NUESTRAS EFEMERIDES

ENERO

01 de Enero de 1873: Se establece el matrimonio civil en Venezuela

El 1º de enero de 1873 el Presidente Antonio Guzmán Blanco establece en Venezuela el matrimonio civil. No faltó la oposición de una parte del clero, que veía supeditada a la autoridad, civil el sacramento del matrimonio. En efecto, el matrimonio civil debía realizarse ante el Presidente del Concejo, antes del matrimonio eclesiástico. La publicación de la Ley se hizo el 8 de enero, y diez días más tarde entró en vigencia.
El 16 de enero hicieron uso de la nueva disposición estas primeras parejas: Manuel María Martínez – Carmen Paz Castillo (viuda); José Ignacio Cardozo – Carmen Núñez de Cáceres; General Aníbal Marott – Ramona España (viuda de Manuel Ezequiel Bruzual). De esta tercera unión fueron testigos los Generales Antonio Guzmán Blanco y Víctor Rodríguez. El propio Presidente Guzmán Blanco legalizó civilmente su matrimonio con Ana Teresa Ibarra el 14 de febrero de ese año de 1783. La boda religiosa se había realizado el 13 de junio de 1867.

01 de Enero de 1936: Presidencia de Eleazar López Contreras

El General Eleazar López Contreras fue designado Presidente de la República el 1º de enero de 1936, para completar el período del fenecido Juan Vicente Gómez. Luego fue electo Presidente Constitucional para el período 1936-1942.
El 2 de enero de 1973, a la edad de noventa años, murió en Caracas Eleazar López Contreras, Militar, historiador y político. Fue el último General en Jefe de Venezuela. Eleazar López Contreras nace en Queniquea, Estado Táchira el 5 de mayo de 1883. López fue uno de los del grupo de los 60 que con Cipriano Castro usurparon el poder en 1899. A diferencia de otros militares de la época, él era un oficial de carrera.
El 18 de diciembre de 1935 el Gabinete Ejecutivo se reúne en Maracay, donde acababa de morir Gómez, y encarga de la Presidencia a López Contreras, quien el día 20 llega a Caracas, donde lo recibe «una muchedumbre como jamás se ha visto en la cuna del Libertador». Lo primero que hace López Contreras es decretar la libertad de los presos políticos. El 14 de febrero de 1936 la masa popular estalla y se produce una incontenible manifestación. Se pide en la plaza Bolívar la disolución del Congreso con mayoría gomecista y que se instale una Asamblea Constituyente

04 de Enero de 1810: Nacimiento de Rafael María Baralt

Nace en Maracaibo, el 3 de julio de 1810, Rafael María Baralt escritor, periodista, historiador, filólogo, crítico y poeta. Baralt estudió latín y filosofía en la célebre Universidad de Bogotá donde se graduó de bachiller en 1830.
Desde entonces toma parte en la política y la milicia en Venezuela; participó en las acciones contra los Reformistas en 1835, siendo ascendido a capitán de artillería; luego ocupó un cargo en el Ministerio de Guerra. En 1840 viajó a París para editar su Resumen de la Historia de Venezuela y Diccionario de Galicismos.
El 13 de setiembre de 1841 se va definitivamente de Venezuela. Primero va a Londres y luego se radica en España, donde se compenetra con los círculos literarios de Sevilla y de Madrid. Allí realizó abundante obra literaria. Su Oda Adiós a la patria es de una impresionante riqueza poética También ocupó importantes cargos en el Reino, como Director de la Gaceta de la Corona, Administrador de la Imprenta Nacional, etc.
Fue elegido individuo de Número de la Real Academia de la Lengua, el primer hispanoamericano en recibir ese honor. Murió Baralt el 4 de enero de 1860 en Madrid, España, sin haber cumplido los 50 años de edad. Moralmente abatido tras un juicio que se le siguió en Madrid, pese a que se le reivindicó públicamente, no resistió más de tres años y murió en la fecha arriba indicada

07 de Enero de 1780: Nacimiento de Felipe Baptista

Felipe Baptista nace en los Puertos de Altagracia, estado Zulia, el 7 de enero de 1780. Obtuvo el grado de Capitán de Navío durante la guerra de Independencia. En 1821 acudió desde Boconó para sostener el pronunciamiento de Maracaibo y, formando parte de la Escuadra de Padilla, participó en la Batalla Naval del Lago como Segundo Comandante de la «Peacook», donde se comportó heroicamente rindiendo a la goleta española «Liberal».
Estuvo presente en la capitulación que se vio obligado a firmar el jefe realista Morales, y fue nombrado Jefe del buque que debía llevar a Cuba a los vencidos. Auxilió a Páez en la toma de Puerto Cabello (1823) y fue premiado por Bolívar con la Estrella de los Libertadores. Murió en Curazao el 27 de julio de 1849.

10 de Enero de 1860: Muerte de Ezequiel Zamora

Militar, dirigente popular y primer caudillo social del siglo XIX; líder del Partido Liberal, al lado de Juan Crisóstomo Falcón y Jefe del Movimiento Federalista.
Ezequiel Zamora nació en la población de Cúa, estado Miranda, el 1º de febrero de 1817. De él dice Gil Fortoul que «tuvo todas las cualidades buenas o malas del héroe popular: bravura, fanatismo partidario, constancia indomable, odio sincero o, como él mismo de decía, horror a la oligarquía».
Perteneció a una clase social conocida con el nombre de «blancos de orilla». Al trasladarse a Caracas continúa la escuela primaria al estilo de Lancaster.
Zamora se radica en la población aragüeña de Villa de Cura donde establece una tienda de víveres; allí desarrolla un prestigio de comerciante probo y respetuoso. Para ese momento en que el joven Ezequiel aún no ha frisado los 30 años, su relación con los comerciantes y el pueblo le permiten palpar el descontento social provocado por la crisis económica que ocasionó la guerra de la independencia y ante las propuestas del abanderado del liberalismo Antonio Leocadio Guzmán se une a él, convirtiéndose en el Jefe regional de los Liberales.
El 7 de septiembre de 1846 Zamora se alza en Guambra, utilizando las consignas: Tierra y hombres libres, Respeto al Campesino y Desaparición de los Godos, ganando la devoción popular y el nombre de «General del Pueblo Soberano».
El 20 de febrero de 1859 estalla en Coro la Guerra Federal con Juan Crisóstomo Falcón a la cabeza como supremo caudillo del movimiento. Zamora se une a Falcón a quien de inmediato lo nombra Jefe de Operaciones de Occidente. Como brazo ejecutor de la Guerra Federal desarrolla una gran actividad y gracias a su carisma logra organizar un ejército popular a favor de los federalistas. El 4 de junio de 1859 recibe el título oficial de «Valiente Ciudadano».
Tres meses dedicó Zamora a la organización de las tropas para lo que sería la batalla decisiva, como en efecto lo fue el 10 de diciembre de 1859, la famosa Batalla de Santa Inés, donde es derrotado el ejército centralista. Después de esta acción Zamora se dirige al centro del país y en el asalto a la ciudad de San Carlos, Estado Cojedes, el 10 de enero de 1860 muere el General Ezequiel Zamora, uno de los líderes de la Federación, durante la Guerra Federal. La bala que asesinó a Zamora no se supo nunca de dónde partió; algunos afirman que provino del bando enemigo; otros sostienen que fue de sus propios compañeros de armas.

14 de Enero: Día de la Divina Pastora

Hacía el año 1703, el padre Fray isidro de Sevilla Ilustre predicador capuchino y gran devoto de la Virgen María, fue quien comenzó a venerarla bajo la advocación ” Divina Pastora de las almas”. En la ciudad de Sevilla- España, era costumbre rezar los rosarios populares y dicho padre aprovechaba que la muchedumbre se reunía, para predicar en honor a la Virgen. La devoci{on a la Divina Pastora alcanzó gra popularidad, y luego se extendió por todo el ámbito de la geografía española.
El sentido del título de Pastora es esencialmente misionero. Así como jesús es el Buen Pastor que siempre está pendiente de su rebaño, también su Madre, María, cuida de las ovejas de su hijo donde quiera que se encuentren. Los miembros de la orden capuchina que vinieron a América, trajeron consigo la nueva advocación, que formó parte de las enseñanzas catequéticas capuchinas entre los grupos indígenas.
La devoción se fue extendiendo a diversas partes: entre ellas se propagó en la Isla Trinidad y a mediados del siglo XVIII, la devoción fue llevada también a Colombia.
En Venezuela, la devoción se extendió a los llanos de Caracas con la llegada de los capuchinos hacia el año 1706. Uno de esos capuchinos fue Fray Marcelino de San Vicente, prefecto de las misiones de los llanos de Caracas.
Al correr del siglo XVIII, los padres capuchinos dieron a conocer la Divina Pastora entre los aguerridos gayones de las sabanas de Bobare. Fue emblema de la gesta pacificadora de los indios de los llanos y los gayones de Santa Rosa.
En cuanto a la providencial adquisición de la imagen ha surgido una leyenda que se ha repetido de una generación a otra, y hoy es una verdad aceptada entre los habitantes de Baquisimeto.
Aconteció que el cura de la iglesia de la Inmaculada Concepción de esta ciuda, deseando proveer a su iglesia con una imagen de la Divina Pastora, encargó su escultura. Al mismo tiempo, el Padre Sebastián Bernal, párroco del Pueblo de santa Rosa del Cerrito, quiso también para la suya una imagen de la Inmaculada Concepción. Ambos sacerdotes, de común acuerdo, hicieron su solicitud al mismo escultor, con la finalidad de dotar a la feligresía para la celebración de las fiestas anuales del 8 de diciembre. Pero ocurrió una equivocación que muchos señalan como providencial; el cajón contenía la imagen de la Divina Pastora fue dirigido al Padre Bernal y el de Inmaculada Concepción, al vicario de Barquisimeto. Cuando el Padre Bernal en Santa Rosa, se dio cuenta del error, ordenó que la caja fuera cerrada y que la llevaran de inmediato a su destino: Barquisimeto. Cuando el indio que tenía el encargo de devolver la imagen trató de levantarla del suelo y cargarla, notó que se había vuelto muy pesada y por más esfuerzos que hizo, no pudo moverla del sitio donde estaba. El padre Bernal, sorprendido, comunicó al vicario la noticia para que éste resolviera como superior, qué hacer en ese caso. El Vicario, enterado del hecho, dijo que por él, la Divina Pastora manifestaba a las claras su voluntad de que su imagen permaneciera en santa Rosa, y que alli se le rindiese culto y veneración. Desde entonces la imagen se quedó para siempre en la Iglesia de Santa Rosa desde que allí llegara providencialmente poco después del año 1736

15 de Enero de 1932: Día del Maestro

El 15 de enero de 1932, en la sede del antiguo «Colegio Vargas», ubicado entonces en la esquina de Cují, se fundó la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, que cuatro años más tarde se convirtió en la Federación Venezolana de Maestros. Su primer Presidente fue el notable educador y dirigente gremial Miguel Suniaga. Luis Beltrán Prieto Figueroa fue el Secretario de esta primera Directiva, y más tarde lo eligieron tercer Presidente de la Sociedad como sucesor de Roberto Martínez Centeno.
El Presidente Medina Angarita decretó el 13 de enero de 1945 la celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, como un homenaje permanente a los educadores venezolanos. Esta celebración se trasladó en 1952 al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, por su condición de maestro del Libertador. A partir de 1959 se vuelve a la fecha fijada por Medina, la del 15 de enero. La idea inicial había surgido en el seno de la Primera Convención del Magisterio, celebrada en Caracas entre el 25 de agosto y el 5 de setiembre de 1936. Esta Asamblea soberana creó la Federación Venezolana de Maestros, cuyo primer Presidente fue Luis Beltrán Prieto Figueroa

20 de Enero de 1830: El Congreso Admirable

El 20 de enero de 1830 se instala en Bogotá el último Congreso de la Gran Colombia, bajo la presidencia de Antonio José de Sucre. El Libertador consideró que en él se reunía «la sabiduría nacional, la esperanza legítima de los pueblos y el último punto de reunión de los patriotas…»; por esta razón, por la calidad de los diputados que concurrieron, se llamó Congreso Admirable.
Debía asistir 67 diputados electos, pero sólo se presentaron 48. Por Venezuela fueron elegidos 18 congresantes, pero faltaron 10. Entre los asistentes figuraron Briceño Méndez, José Laurencio Silva, Sucre (fue el Presidente del Congreso), etc.
Ante este Congreso bogotano, que sesionó hasta el 11 de mayo, Bolívar renunció definitivamente a la primera magistratura de Colombia. El 4 de mayo fue elegido el nuevo Presidente de la República, Joaquín Mosquera, con Domingo Caicedo como Vicepresidente.
En su mensaje el Libertador expresó: “Colombianos. Hoy he dejado de mandaros. Veinte años ha que oshe servido en calidad de soldado y magistrado. En este largo período hemos reconquistado la patria, liberado tres repúblicas, conjurado muchas guerras civiles, y cuatro veces he devuelto al pueblo su omnipotencia, reuniendo espontáneamente cuatro Congresos Constituyentes. A vuestras virtudes, valor y prestigio se deben estos servicios; a mí la gloria de haberos dirigido”

22 de Enero de 1803: Muere María Teresa del Toro y Alayza

El 22 de enero de 1803 muere en Caracas María Teresa del Toro y Alayza, esposa de Simón Bolívar. El matrimonio duró escasamente ocho meses. El joven Bolívar quiso tanto a su mujer, que al morir ésta, víctima de la fiebre amarilla, se dedicó a viajar, transido de dolor, para mitigar la pena que le causó la ausencia de su María Teresa.
Es en este estado de ánimo cuando jura que no volverá a casarse jamás. Y esto, a pesar de sus muchos amores y amoríos, lo cumplió fielmente, como sus otros juramentos.
En 1828, analizando la influencia que la muerte de su esposa había tenido en él, Bolívar confiesa: «Sino hubiera enviudado, quizás mi vida hubiera sido otra; no sería el General Bolívar ni el Libertador, aunque convengo en que mi genio no era para ser Alcalde de San Mateo».
Al comentarle a su amigo Alejandro Dehollain sobre la muerte de su esposa, Bolívar muestra todo su dolor: «Ya tu Simón no es aquel ente dichoso que tantas veces cantaba alegre el colmo de sus felicidades con la posesión de su Teresa. Yo la he perdido; y con ella la vida de dulzura de que gozaba mi tierno pecho conmovido del Dios de amor»

23 de Enero de 1826: Última resistencia realista

El 23 de enero de 1826, Bartolomé Salom toma la Plaza de El Callao en poder de Rodil, después de un sitio que duró 10 meses y 22 días. Era la última resistencia realista en América, después que los españoles derrotados en la Batalla de Ayacucho firmaron la capitulación con Antonio José de Sucre.
Esta asombrosa resistencia del jefe realista Ramón Rodil mereció que Bolívar dijera a Salom después del triunfo, cuando pedía castigo para el Jefe realista: «El heroísmo no es digno de castigo»

3 de Enero de 1957: Fin de la dictadura de Pérez Jiménez

La política de grandes obras suntuarias, costosas importaciones, despilfarro y peculado, terminó por llevar al gobierno a la quiebra fiscal. Esto afectó también a los sectores de la economía privada, a los bancos, el comercio, la industria. Estos sectores, ligados íntimamente a los ingresos del gobierno, eran acreedores de la dictadura y necesitaban cobrar sus deudas. El desbarajuste y la falta de pago fue causa principal para que la burguesía, al principio adicta al dictador, terminara por ser partidaria de su derrocamiento.
El malestar y el descontento contra la dictadura se fueron extendiendo a todos los sectores. En el Ejército se comenzó también a conspirar contra el régimen. El Partido Comunista y URD iniciaron en la clandestinidad la constitución de una “JUNTA PATRIOTICA” con el propósito de coordinar la acción de todos los partidos y grupos que luchaban contra la dictadura. A esta Junta se incorporaron más tarde los partidos Acción Democrática y Copei, con lo cual el frente político se fundió en un gran movimiento unitario de todos los sectores que aseguró el triunfo contra Pérez Jiménez.
“Pocas veces ha habido un consenso Político tan generalizado como el que se oponía a fines de 1957 al gobierno de Pérez Jiménez. La estricta censura hacía difícil tomar conciencia de esta realidad en forma concreta; pero ella existía. Podemos decir que todos 1os partidos políticos, los sectores sociales más diversos, todo el mundo estaba contra la dictadura. El Partido Social Cristiano Copei que apoyó el derrocamiento de AD pensando que “Copei es la solución”, veía esfumar sus esperanzas y buscaba otro camino hacia el poder. La pastoral de Monseñor Arias indicaba una posición del clero contraria al gobierno. La situación económica ponía a una parte de la burguesía a dudar y a otra a hacer oposición. Los partidos populares y democráticos, los obreros, campesinos, estudiantes y capas medias, estaban en la oposición desde el mismo 24 de noviembre. De tal manera que en 1957 puede decirse que sólo un minúsculo grupo de vende patrias y corrompidos están de acuerdo y respaldan incondicionalmente la política terrorista de la camarilla militar-civil de Pérez Jiménez”.

26 de Enero de 1901: Nace Mariano Picón Salas

El 26 de enero de 1901 nació en la ciudad de Mérida Mariano Picón Salas, escritor y ensayista, uno de nuestros más completos humanistas.
Su infancia y adolescencia transcurrieron en su ciudad natal donde cursó estudios de Primaria y Bachillerato. Ya para 1920 Picón Salas había publicado su primer libro «Buscando el Camino», título esta que va a ser especie de consigna de toda su vida de escritor y al cual no va a encontrar respuesta durante más de 45 años que estuvo al servicio de la cultura americana.
Desde sus primeros trabajos, elaborados al contacto de su ciudad natal, Picón Salas enfoca y plantea “la contraposición del binomio naturaleza-cultura”.
De 1923 a 1926, época de la barbarie gomecista, reside en Chile. Allí va a adquirir una sólida formación humanística y se gradúa de profesor de Historia y luego de doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago en 1928. Al año siguiente publica su «Interpretación de Andrés Bello».
Durante estos años chilenos, además de estudiar, escribe permanentemente y hace investigaciones históricas que le permiten acopiar material para dos de sus libros: «Hispanoamérica, Posición crítica» (1931) e «Institución de Chile y Otros Ensayos» (1935). Además de su actuación como escritor Picón Salas se destaca en el ejercicio de la docencia en la Universidad de Chile.
Al caer la dictadura del General Juan Vicente Gómez regresó a Venezuela en 1936. Trae la esperanza de incorporarse a su país y aplicar las doctrinas “que ha madurado durante los años de alejamiento”. Y en Caracas, también actuó como Docente catedrático del Instituto Pedagógico y de la Universidad Central de Venezuela, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y Profesor de la Universidad de Columbia en los Estados Unidos. Su inmensa cultura fue completada con viajes a Europa y al resto del Continente americano “que recorrió desde Canadá al Cabo de Hornos”. Entre 1938 y 1941 fue Director de Cultura del Ministerio de Educación.
También destacó Picón Salas como diplomático Venezolano y representó a Venezuela como Embajador en Colombia (1947-48), Brasil (1958-59), México (1962) y en la Unesco, París (1959-62). Fue Secretario General de la Presidencia de la República y Presidente del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (hoy Conac), cuya instalación no llegó a ver.
Su obra literaria es vasta y se considera como una de las de mayor trascendencia e influencia en la literatura latinoamericana. Entre sus obras principales se citan: “Preguntas a Europa”, «Viaje al Amanecer», «De la Conquista a la Independencia; tres siglos de Historia cultura hispanoamericana» (1944), «Formación y Proceso de la Literatura Venezolana» (1947), «Comprensión de Venezuela» (1949), «Pedro Clavel, el Santo de los Esclavos» (1950), «Dependencia e Independencia en la Historia hispanoamericana» (1952), «Crisis, cambio, tradición» (1955), «Los Malos salvajes. Civilización y política contemporáneas» (1962), «Hora y Deshora. Temas humanísticos; nombres y figuras, viajes y lugares» (1963), «Prólogo al Instituto Nacional de Cultural» (1965). Esta última obra está considerada como su «mensaje póstumo». En 1954 recibió el Premio Nacional de Literatura. Murió Picón Salas el 1 de enero de 1965

27 de Enero de 1820: Nace Juán Crisóstomo Falcón

Juan Crisóstomo Falcón nació en Tabe, Jadacaquive, Península de Paraguaná, actual Estado Falcón, el 27 de enero de 1820. En el Colegio Nacional de Coro hizo sus estudios iniciales, completando el curso de Filosofía.
Su actividad militar comienza en 1848, cuando ocurre el llamado fusilamiento del Congreso. Falcón actúa en defensa del Presidente Monagas y contra Páez, que se ha lanzado en favor de la Constitución. En 1853 está en Coro como Comandante de la Plaza y en 1857 pasa a Barquisimeto con las mismas funciones.
Pero la entrada definitiva de Falcón en la historia nacional parte desde el momento en que estalla la llamada Revolución Federal, en 1859. Ezequiel Zamora está en Coro y Falcón en Martinica, desde donde se embarca para invadir por Palmasola en julio de ese mismo año. De allí, después de una emotiva proclama, siguió para Yaracuy y comenzó una serie de triunfos que iban inflamando a toda Venezuela en este fuego Federal.
Aunque el verdadero eje, alma de la revolución era Zamora, a la muerte de éste, en la batalla de San Carlos, Falcón quedó como Jefe absoluto. Derrotado en la batalla de Coplé, tuvo que emigrar a Colombia y de allí siguió a las Antillas en busca de recursos. Hizo nuevos intentos hasta que en 1863 se firmó el Convenio de Coche, luego del cual fue electo Falcón Presidente Provisional de la República; a menos de un mes de haber llegado al poder, dictó un decreto de garantías y convocó a elecciones. El mismo resultó electo Presidente Constitucional; pero el odio a las intrigas le obligó a abandonar el mando en 1868.
Falcón visitó Estados Unidos y Europa, enriqueciendo su cultura. No quiso volver a participar en la política venezolana. Cuando triunfó la revolución acaudillada por Guzmán Blanco en 1870, Falcón había decidido regresar a la patria, pero al hacer escala en Martinica, por agravarse sus males, hubo de terminar allí su noble existencia, el 29 de abril de 1870, el mismo día en que Guzmán Blanco entraba triunfalmente en Caracas.
El congreso le había dado el título de Mariscal de la República. Por disposición de Guzmán Blanco, los restos mortales de Falcón fueron repatriados en 1874, y llevados al Panteón Nacional.

28 de Enero de 1817: La hazaña de Mucuritas

El 28 de enero de 1817, con sólo mil cien llaneros, Páez vence en Mucuritas a La Torre, quien comandaba más de cuatro mil españoles.
El valor de los llaneros y la astucia de Páez, que hizo quemar la paja de la llanura aprovechando la ventaja del viento, «con tanta eficacia como Nelson en Trafalgar», hicieron posible esta increíble hazaña.
El jefe realista Pablo Morillo, que se unió a La Torre al día siguiente, estampó estas elogiosas palabras: “Catorce cargas consecutivas sobre mis cansados batallones me hicieron ver que aquellos hombres no eran una gavilla de cobardes poco numerosa, como me habían informado, sino tropas organizadas que podían competir con las mejores de S.M. el Rey”

28 de Enero de 1821: Maracaibo logra su independencia

El 28 de enero de 1821, mediante un golpe bien planificado por los patriotas y los hermanos Delgado, uno de los cuales (Francisco) era Gobernador de Maracaibo, esta población se constituyó en territorio republicano, incorporándose así a Colombia. El jefe Patriota José Heras se desplazó desde Gibraltar y ocupó la plaza de acuerdo con los revolucionarios.
Tanto Bolívar como Urdaneta estuvieron dirigiendo los hilos conspirativos desde lejos vivamente interesados en la incorporación de Maracaibo.
De inmediato reaccionaron los realistas, alegando que por estar en el período de armisticio, firmado en noviembre del año anterior, no podían mortificarse las posiciones de ambos ejércitos, el republicano y el realista, por lo tanto, quedaba roto el armisticio por incumplimiento de los patriotas.
Internacionalmente, esta situación no convenía al Libertador. Empezó, entonces, un cruce de comunicaciones oficiales. Bolívar y Urdaneta argumentaron que no podía impedirse a un pueblo entero que se acogiera «a la protección de nuestras armas».
No habiéndose puesto de acuerdo diplomáticamente, el jefe realista La Torre declaró roto el armisticio, y debía volverse a la guerra. Fue así como Maracaibo contribuyó a la independencia de Venezuela de una manera directa, pues al reiniciarse las hostilidades, el 28 de abril, se llevó a cabo la campaña de Carabobo con la victoria de las tropas patriotas

30 de Enero de 1818: Bolívar se encuentra con Paéz

El encuentro de Bolívar y Páez se produce el 30 de enero de 1818, en el Hato de Cañafistola, cerca de San Juan de Payara. Ambos caudillos se conocían por cartas que se cruzaban con bastante frecuencia, pero no se habían visto personalmente.
Ante la necesidad de unificar los ejércitos, Bolívar se trasladó a los Llanos en busca de Páez. Este, ante la imponente presencia del Libertador, juré e hizo jurar a sus oficiales y soldados el reconocimiento a la autoridad de Bolívar, ante el sacerdote patriota Ramón Ignacio Méndez.
A partir de este momento Bolívar se va a familiarizar con aquella geografía en que el cielo parece juntarse con el llano; con aquella casta de hombres rudos, hechos al sol, a la lluvia y al sacrificio, esos indómitos llaneros que contribuyeron en alto grado a la independencia de Venezuela y de América.
¿Cómo vio Páez a Bolívar? El mismo lo dice en su autobiografía: «Hallábase entonces Bolívar en lo más florido de sus años y en las fuerzas de la escasa robustez que suele dar la vida ciudadana. Su estatura sin ser procerosa, era no obstante suficientemente elevada para que no la desdeñase el escultor que quisiera representar a un héroe; sus dos principales distintivos consistían en la excesiva movilidad del cuerpo y el brillo de los ojos, que eran negros, vivos, penetrantes e inquietos, con mirar de águila, circunstancias que suplían con ventajas lo que a la estatura faltaba para sobresalir entre sus acompañantes. Tenía el pelo negro y algo crespo, los pies y las manos tan pequeños como los de una mujer, la voz aguda y penetrante, la tez, tostada por el sol de los trópicos, conservaba no obstante la limpidez y lustre que no habían podido arrebatarle los rigores de la intemperie y los continuos y violentos cambios de latitudes por las cuales había pasado en sus marchas

30 de Enero de 1846: Nace Juan Antonio Pérez Bonalde

Pérez Bonalde nació en Caracas en 1846, el 30 de enero y muere el 4 de octubre de 1892 en La Guaira. Fue el noveno hijo del matrimonio integrado por Juan Antonio Pérez Bonalde y Gregoria Pereyra. Huyendo de la guerra federal, la familia Pérez Bonalde se traslada a Puerto Rico (1861). Para sostenerse, fundan un Colegio, donde el joven poeta, de quince arios, se desempeña como Profesor. ¿Qué formación tiene Pérez Bonalde para ese entonces? Felipe Tejera dice que se había dedicado especialmente al estudio de la música, el dibujo e idiomas extranjeros.
Poseía también conocimientos prácticos. En la isla de Santomas (a la que se trasladó la familia desde Puerto Rico), Pérez Bonalde se emplea como tenedor de libros. En 1864, pacificado el país, los Pérez Bonalde retornan a Caracas y planifican otro colegio, semejante al de Puerto Pico. La muerte repentina del padre aborta el proyecto. Entre 1864 y 1870 Pérez Bonalde vive en Caracas. Trabaja como puede para ganarse la vida. Interviene en política con el Partido Liberal.
En 1870 llega a la primera magistratura el General Guzmán Blanco, de quien Pérez Bonalde es enemigo político. El poeta se va de Venezuela en aquel año de 1870. Vuelve por poco tiempo en 1876, y no regresa definitivamente hasta 1889, llamado por el gobierno del Dr. Raimundo Andueza Palacio. En estos dieciocho años largos, su centro de operaciones es Nueva York. Se emplea en la casa Lenman y Kemp-Barclay y Cía., y viaja por casi todo el mundo como representante de esta firma. Tiene oportunidad de aprender idiomas y de perfeccionar los que ya sabe. Se convierte en un extraordinario políglota y en excepcional traductor de poesía. 

31 de Enero de 1815: Ejecución de José Félix Ribas

El 19 de septiembre de 1775 nació en Caracas José Félix Ribas. Su familia era de las más distinguidas en la Caracas Colonial y también de las más numerosas, pues sus padres tuvieron once hijos, siendo el onceavo Ribas. Recibió buena educación, incluso fue alumno del Seminario.
Se dedicó luego a labores agrícolas. Casado con María Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar.
Fue de los más apasionados partidarios de la revolución y uno de los primeros en la prédica y en el ejemplo. Vale decir, uno de los principales próceres de la Independencia. Tuvo un alma eminentemente republicana.
Toma parte en la conspiración de 1808, procesado, declara que iba a la cuadra de los Bolívar “a divertirse”. En efecto hubiésele podido creer, pues era conocida su pasión por el juego, pero mayor era su afán libertador; bajo aquel pretexto, allí se congregaban muchos criollos con la finalidad de preparar un plan de Independencia.
Llegado el 19 de abril, “En este día solemne, José Félix Ribas se multiplicó por calles y cuarteles, animando en medio de la muchedumbre incierta, venciendo resistencias tímidas, pero embarazosas, esforzando a los débiles, llenando los pechos de su osadía y entusiasmo”.
Su actividad y reconocido patriotismo lo llevan al Ayuntamiento. El 25 de abril es miembro del Gobierno Provisorio.
Recibe el nombramiento de Coronel del Batallón “Barlovento”. Adquiere un raro ascendiente sobre la población y se convierte en uno de los primeros defensores y representantes de la clase de “pardos”.
Ribas había escrito a Miranda en los años de 1808 y 1809; cuando éste llega a Venezuela le presta apoyo decidido; forma, en la Sociedad Patriótica, en el grupo que se distinguió por ideas de Independencia inmediata; grupo de exaltados según algunos, de individuos conscientes de la realidad según otros. Grupo cuya influencia creció rápidamente y se ejerció sobre el pueblo y el Congreso. Al decir de uno de sus miembros, la Sociedad era “alta montaña de la santa demagogia”…
Todas estas circunstancias hacen de Ribas un hombre sospechoso al Gobierno; durante casi tres años no recibe cargo correspondiente a sus méritos y aptitudes, y cuando llegan a Caracas noticias de las ejecuciones en Quito, la familia Ribas organiza la protesta y a poco la Junta expulsa a Ribas por su participación en dichas manifestaciones. Digamos de paso que 14 miembros de esta familia morirán por la República.
Cinco meses dura el destierro y cuando regresa, lo hace con renovados bríos. En la dictadura de Miranda, ejerció por poco tiempo la Gobernación de Caracas, cargo en el cual sería sustituido, de orden del mismo Miranda por el más tarde muy conocido Quero.


FEBRERO

01 de Febrero de 1562: Fundación de Cumaná

El 1º de febrero de 1562 el fraile dominico Francisco de Montesinos funda la ciudad de Nueva Córdoba, a la orilla izquierda del río Cumaná. Este sería el primer centro urbano de la tierra firme oriental.
El nombre de Nueva Córdoba persistió hasta 1591, cuando pasa a llamarse Cumaná. Ni el establecimiento de misioneros, ni la fortaleza construida en Cumaná pueden tenerse como fundación de la que más tarde sería la ciudad de Cumaná.
Hoy esta hermosa ciudad es la capital del Estado Sucre, ubicada a la entrada del golfo de Cariaco y frente a la península de Araya y es la capital más oriental de Venezuela. Ha sido cuna de ilustres venezolanos como Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho; Andrés Eloy Blanco, etc.

02 de Febrero de 1806: Primera Expedición de Miranda

Con una tripulación abigarrada, formada por vagos y maleantes de los muelles de Nueva York, norteamericanos, austríacos, franceses, polacos, etc., sale Miranda con su expedición el 2 de febrero con destino a las costas de 1806, y el honroso objetivo de conquistar su libertad.
A bordo del Leandro, Miranda enarbola por primera vez la bandera venezolana: amarillo, azul y rojo. Hace que todos aquellos «soldados» juren fidelidad a esa bandera y al libre pueblo de Sudamérica.
Parecen cosas propias de un soñador, de un verdadero iluso.
El barco era de doscientas toneladas y tenía 18 cañones. Miranda se había apertrechado con 1.500 fusiles, 50 rifles, 300 pares de pistolas, doscientas espadas, 40 cañones, municiones en abundancia para los cañones y los fusiles, 150 barriles de pólvora, unas cinco mil lanzas, vestuarios de tropa y de oficiales, etc. También se cuidó el Precursor de incluir una imprenta, en la que imprimió las proclamas que enviaría a tierra firme.
Como la expedición no se había preparado en absoluto secreto, las autoridades diplomáticas de España en los Estados Unidos se han dado cuenta y han informado al Gobierno de Venezuela que Miranda se dirige a sus costas con el Leandro y dos goletas más: Bachus y Bee, que han sido contratadas en Haití.

03 de Febrero de 1795: Nacimiento de Antonio José de Sucre

El General Antonio José de Sucre nació en la ciudad de Cumaná, provincia de Venezuela, el 3 de Febrero de 1795, de padres ricos y distinguidos.
Recibió su primera educación en la capital de Caracas. En el año de 1802, principió sus estudios en Matemática para seguir la carrera de ingeniero. Empezada la revolución se dedicó a esta arma y mostró desde los primeros días una aplicación y una inteligencia que lo hicieron sobresalir entre sus compañeros. Muy pronto empezó la guerra, desde luego el General Sucre salió a campaña. Sirvió a las órdenes del General Miranda con distinción en los años 11 y 12. Cuando los Generales Mariño, Piar, Bermúdez y Valdez emprendieron la reconquista de su patria, en el año de 13, por la parte oriental, el joven Sucre les acompañó a una empresa la más atrevida y temeraria. Apenas un puñado de valientes, que no pasaban de ciento, intentaron y lograron la libertad de tres provincias. Sucre siempre se distinguía por su infatigable actividad, por su inteligencia y por su valor. En los célebre campos de Maturín y Cumaná se encontraba de ordinario al lado de los más audaces, rompiendo las filas enemigas, destrozando ejércitos contrarios con tres o cuatro compañías de voluntarios que componían todas nuestras fuerzas. La Grecia no ofrece prodigios mayores

04 de Febrero de 1992: El golpe de Estado del 4 de febrero de 1992

En horas de la madrugada del 4 de febrero de 1992, un grupo de militares intenta infructuosamente un golpe de estado contra el Presidente Carlos Andrés Pérez. La acción golpista, identificada con el nombre de «MBR-200 Movimiento Revolucionario Bolivariano», estuvo encabezada por los Comandantes Hugo Chávez Frías, Francisco Javier Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta, Noé Acosta, entre otros, con ramificaciones en Caracas, Maracay, Valencia y Maracaibo.
A las 8 de la mañana el Gobierno logró controlar la situación, y el Comandante Chávez, en una fugaz alocución por televisión, anunciando su rendición, dijo a sus compañeros que abandonaran las armas para evitar derramar más sangre, añadiendo que «por ahora nuestros objetivos no fueron logrados en la ciudad. Es decir, nosotros no logramos controlar el poder.»
El Consejo de Ministros acordó la suspensión parcial de las garantías, lo que originó un encendido debate en el Congreso Nacional, en que se destacaron Rafael Caldera, entonces líder máximo de Copei, y Aristóbulo Istúriz, dirigente de La Causa R y futuro Alcalde de Caracas.
Los cabecillas del golpe militar fueron encerrados en el Cuartel San Carlos y luego trasladados a una cárcel de Yare, a la espera del juicio correspondiente. A partir del discurso pronunciado este día en el Congreso, Rafael Caldera se mantuvo en el tope de la popularidad en todas las encuestas, hasta el día 5 de diciembre de 1993, en que fue elegido Presidente de la República.
Es, precisamente, Rafael Caldera quien concede el indulto a los comprometidos en el golpe de febrero. Uno a uno van saliendo de las cárceles; el último es Hugo Chávez, quien ha estado actuando intensamente en la política, liderizando el «Movimiento Bolivariano».
El comandante Francisco Javier Arias Cárdenas, una vez indultado, fue nombrado Director del Programa Alimentario Materno infantil (PAMI), al cual renunció para presentarse como candidato a gobernador del Estado Zulia, aspiración que satisfizo al ser elegido para ese cargo el 3 de diciembre de 1995. Y reelecto nuevamente en Noviembre de 1998, en el mismo año en que el Comandante Hugo Chávez ganó la Presidencia de la República

06 de Febrero de 1818: Paéz toma Las Flecheras

Pensando en la conveniencia de tomar a Caracas, Bolívar concibe la idea de atravesar el río Apure, pero no tiene las flecheras necesarias.El 6 de febrero de 1818 expone su plan a Páez y éste le dice que puede contar con las embarcaciones españolas que estaban del otro lado del río. Al preguntarle Bolívar que cómo las tomaría, Páez le responde que lo hará con la caballería.
-¿Dónde está esa caballería de agua? Porque con la de tierra no se puede hacer tal milagro.
Entonces, Páez escoge cincuenta de sus mejores lanceros de la Guardia de Honor, se lanzan a las aguas y nadando contra la corriente, con las lanzas en la boca, llegaron hasta las embarcaciones y las abordaron de inmediato, causando tal pánico entre los realistas que casi no pudieron defenderse y atemorizados hicieron algunos disparos abandonaron las embarcaciones y se arrojaron al agua para salvarse en la orilla opuesta.
Este episodio, que presenció el Libertador lleno de asombro, se conoce con el nombre de Toma de las Flecheras, en el Paso del Diamante, este río tiene 700 metros de ancho en este punto

06 de Febrero de 1843: Nacimiento de Raimundo Andueza Palacios

Presidente venezolano nacido en Guanare, estado Portuguesa, el 6 de febrero de 1843. Auspiciado por Rojas Paúl, y, en consecuencia, por el liberalismo guzmancista, llega al Poder Raimundo Andueza Palacio el 20 de marzo de 1890. Tenía, pues, 47 años para el momento de asumir la Presidencia.
La elección de Andueza fue hecha, tal como lo establecía la Constitución, por el Consejo Federal. Sólo que el nuevo Presidente quiere reformar la Constitución porque dos años le parecen muy poco tiempo para gobernar, y en ese querer prolongar su Gobierno le sobrevino el aventón.
Andueza Palacio hizo sus primeros estudios en Guanare, completó allá el Bachillerato en Ciencias Filosóficas (1858) y hasta inició en su tierra natal la carrera de Derecho, que culminaría en la Universidad de Caracas con la licenciatura, primero, y luego con el grado de Doctor en Derecho Civil, en 1874.
Su condición de Secretario del Presidente de la República en 1866, a los 23 años de edad, le brindó la oportunidad a Andueza de conocer el Poder de cerca. El virus de la política se le sembró en los huesos y continuó ininterrumpidamente: tiene 26 años cuando derriba de una bofetada a un intruso que se cuela en el famoso baile de Guzmán Blanco el 14 de agosto de 1869, y desde entonces se hace agradable a la vista del futuro Autócrata, quien lo escogerá luego, en 1874, para que pronuncie en el Panteón el discurso en honor a Falcón.
Andueza será Diputado, Senador y Presidente del Congreso; Ministro de Relaciones Exteriores, de Hacienda, de Instrucción Pública, de Relaciones Interiores; es decir, toda una carrera de activismo político en los Gobiernos de Falcón, Guzmán, Linares Alcántara, Crespo y Rojas Paúl; además de dos pasantías por la Presidencia de la República, en ausencia de Guzmán y de Linares Alcántara.
Andueza fue un notable tribuno y periodista. Tenía buen carácter y buenas ganas de continuar en el Poder. Por eso, al vencérsele el período el 20 de febrero de 1892, con el pretexto de reformar la Constitución para alargar el mandato, se aguantó cuatro meses más, hasta que fue obligado a entregar el Gobierno en manos del Presidente del Consejo Federal, Guillermo Tell Villegas.
Salió Andueza Palacio al exilio. Regresó en 1898, y al año siguiente es Ministro de Relaciones Exteriores, colgado de la espada victoriosa de Cipriano Castro. Andueza muere en Caracas, el 17 de agosto de 1900. El Cabito lo calificó de «servidor fervoroso de la causa liberal y notable hombre público»

07 de Febrero de 1826: Bolívar en Potosí

El 7 de febrero de 1826 entra el Libertador a Lima, en medio de los más cálidos homenajes, después de haber libertado cinco Repúblicas y clavado en el Potosí las banderas de las nuevas naciones.
Bolívar se había extasiado en el Potosí, en cuya cumbre expresó: «En cuanto a mí, de pie sobre esta mole de plata, cuyas venas riquísimas fueron durante trescientos años el erario de España, yo estimo en nada esta opulencia cuando la comparo con la gloria de haber traído victorioso el estandarte de la libertad desde las playas ardientes del Orinoco para fijarlo aquí, en el pico de esta montaña, cuyo seno es el asombro y la envidia del universo»

07 de Febrero de 1816: Bolívar Jefe Supremo

El 7 de febrero de 1816, en un barrio de Los Cayos (Haití), en casa de Juana Bourvil, a los gritos de ¡Viva Venezuela!, Simón Bolívar es elegido por una asamblea de patriotas venezolanos y granadinos como Jefe Supremo, y le confieren toda la autoridad civil y militar para organizar la expedición que debía salir de Los Cayos.
En esta población se encontraban más de seiscientos emigrados de Venezuela y Nueva Granada. A esta reunión de patriotas asistieron, entre otros, Santiago Mariño, Manuel Piar, Gregorio Mc. Gregor, Francisco Bermúdez, Luis Brión, Carlos Soublette, Pedro Briceño Méndez, Bartolomé Salom, Manuel Valdés, José Antonio Anzoátegui, Chipía, Tomás Hernández, Vicente Landaeta, José Gabriel Pérez, Ducodray Holstein, Chamberlain, Demarquet, el comisionado Marimón, Francisco Antonio Zea, José Ucrós…
Atrás quedarían las intrigas de los mismos hermanos, el duelo a que retó Montilla a Bolívar, evitado por la oportuna intervención de Marimón; el desafío de Mariño a Brión; las peleas entre Ducodray Holstein y Soublette; la intriga de Bermúdez …en fin, éste y Montilla se quedarán fuera de la expedición, y santo remedio … por los momentos. Al fin y al cabo, Bolívar es el Jefe Supremo.

10 de Febrero de 1824: Bolívar Dictador en Perú

Para los peruanos es insufrible ya la situación, la anarquía reina por doquier, y la amenaza realista crece. El 10 de febrero de 1824 Bolívar es nombrado Dictador del Perú, para que controle las riendas.
Su actuación, de hecho, produjo los frutos deseados. El decreto del Congreso del Perú dice: «Considerando …que sólo un poder dictatorial depositado en una mano fuerte, capaz de hacer la guerra, cual corresponde a la tenaz obstinación de los enemigos de nuestra independencia, puede llenar los ardientes votos de la representación nacional…la suprema autoridad política y militar de la República queda concentrada en el Libertador Simón Bolívar».
Eran los días en que el Perú agradecido confiaba en el Libertador y depositaba en él toda su esperanza. No fue defraudado este país sureño, cuando ese mismo año de 1824 Bolívar logró desbaratar la anarquía de los inadaptados, y para cerrar con broche de oro el 9 de diciembre Sucre vence en Ayacucho dando libertad al Perú y al resto de la América dominada entonces por los españoles

11 de Febrero de 1870: Muere Carlos Soublette

El 11 de febrero de 1870 murió en Caracas el ilustre prócer, insigne hombre público y Presidente de la República Carlos Soublette. Muere a los 80 años de edad.
Como homenaje póstumo a este servidor de la Patria, el señor Felipe Santiago Casanova escribió: «Hoy, al pagar su tributo a la naturaleza, después de ochenta años de edad, el soldado en los días de peligro, el Magistrado en el Despacho Administrativo, el Diplomático defendiendo los derechos de su Patria en Europa, el Legislador en muchas de nuestras Asambleas, y el estadista a quien tanto debe esa misma patria, deja por toda fortuna a su familia una noble indigencia y un nombre inmaculado».
Los oficios religiosos se realizaron el día 14 en la Iglesia Metropolitana de donde el cadáver fue trasladado al cementerio de Los Hijos de Dios. El Diario «La Opinión Nacional» completa a necrología:
«Deja un bastón -el que usó cuando fue el Jefe de la Nación, el que en sus manos significó la verdadera República, el poder de la ley- deja un sombrero, un par de charreteras y una espada. No deja más: no tiene otros bienes».
Militar y político venezolano, Carlos Soublette nace en La Guaira, el 15 de diciembre de 1789.
Desde muy temprana edad, como era costumbre en su época, se une a las tropas independentistas, al lado de Francisco de Miranda, como portaestandarte.
Más adelante, se une a Simón Bolívar en la expedición de Los Cayos. En el oriente de Venezuela, participa en muchas acciones militares y se bate con heroicidad en Nueva Granada. Su brillante, actuación le hace merecedor del cargo de Director de la Guerra en las Provincias del Centro. Realiza entonces una campaña contra los realistas que se habían refugiado en Coro y Maracaibo.
Ejerce la vicepresidencia de la República y es designado por el Gobierno nacional para arreglar con España un tratado de reconocimiento de la Independencia.Soublette también llega a ejercer funciones como Intendente del Magdalena.
En 1829, firma el acta de separación de Venezuela de la Gran Colombia y participa activamente en la política del naciente Estado venezolano.
Termina el período presidencial de José María Vargas, después de la renuncia de éste, el 20 de mayo de 1837, cuando habiendo sido electo Vicepresidente el General Carlos Soublette, asumió la Presidencia y la ejerció como encargado hasta que terminó el período en 1839. Posteriormente, es electo Presidente Constitucional para el período 1843-1847, cargo desde el cual realiza una destacada labor.
De su mandato se dice que: “marca uno de los períodos más felices y fructíferos de la historia de Venezuela”.

12 de Febrero: Batalla de La Victoria – Día de la Juventud

Se celebra en esta fecha el Día de la Juventud venezolana, en conmemoración de la Batalla de La Victoria, ganada ejemplarmente en 1814 por José Félix Ribas con jóvenes del Seminario y de la Universidad de Caracas.
El 10 de febrero de 1947 la Asamblea Constituyente decreta que se celebre el 12 de febrero como el Día de la Juventud en Venezuela «en reconocimiento a los servicios hechos a la república por los jóvenes».
En todo el país se llevan a cabo actos conmemorativos del Día de la Juventud, pero los actos centrales de este día se realizan en la ciudad de La Victoria, en la plaza principal que lleva el nombre del héroe José Félix Ribas y donde existe el grupo escultórico integrado por el héroe y varios jóvenes que reciben instrucciones sobre el manejo del fusil.
Este monumento lo decretó el Presidente Andueza Palacio, pero se vino a erigir durante el gobierno de Joaquín Crespo, inaugurándose el 13 de febrero de 1895. El escultor fue Eloy Palacios.
Como un estímulo a la juventud creadora de Venezuela, el Ministerio de la Familia otorga ese día la condecoración «José Félix Ribas» a los jóvenes que se han destacado en el año en diferentes áreas

12 de Febrero de 1818: Batalla de Calabozo

El 12 de febrero de 1818, Bolívar y Páez con un ejército unido de 3.500 soldados, cayeron por sorpresa sobre Calabozo, donde estaba atrincherado el general Pablo Morillo.
En lo más enconado de la acción, Morillo utilizó los últimos recursos ordenando a tres compañías del Batallón Navarra que auxiliaran a los compañeros maltrechos, pero la caballería de Páez las destrozó, ganando la batalla.
El jefe realista, con su golpeado ejército queda reducido a la ciudad de Calabozo. Bolívar ordenó poner sitio a la ciudad y ofreció indulto a Morillo, quien terminó evacuando Calabozo dos días más tarde y se trasladó a El Sombrero.
La Batalla de Calabozo, dada este día, fue desastrosa para el jefe realista, que perdió casi toda la caballería y uno a uno a los valientes de la infantería


13 de Febrero de 1814: Ejecución de los recluidos en La Guaira

El 13 de febrero de 1814 el Comandante de La Guaira, Leandro Palacios, oficia al Libertador comunicándole que «en obediencia a la orden expresa del Excmo. señor General Libertador, para que sean decapitados todos los presos españoles y canarios reclusos en las bóvedas de este Puerto, se ha comenzado la ejecución pasándose por las armas esta noche a cien de ellos».
Juan Bautista Arismendi comunica después a Bolívar que se han cumplido sus órdenes, ejecutando unos 800 presos.
Bolívar da la terrible orden de pasar por las armas a todos los españoles presos en las bóvedas y en el hospital de La Guaira el 8 de febrero de 1814, en el doloroso cumplimiento de lo que fue la Guerra a Muerte. La comunicación iba dirigida al Comandante de esa plaza, José Leandro Palacios, quien le acababa de informar al Libertador que los presos eran muchos y, estando con poca guarnición la plaza a su mando, se le hacía crítica la situación. Al Arzobispo Narciso Coll y Prat, que intercede por los presos, le contesta Bolívar:«No menos que a V.S. Illma. me es doloroso este sacrificio. La salud de mi patria que lo exige tan imperiosamente podría sólo obligarme a esta determinación. Si yo no viera que en este caso la indulgencia aumentaría el número de las víctimas, y frustraría los mismos sentimientos de piedad que mueven a V. S. Illma. a interceder, yo me apresuraría a darle en esta ocasión un testimonio de mi deseo de complacerle. Mas vea V. S. Illma. la dura necesidad en que nos ponen nuestros crueles enemigos … ¿Qué utilidad hemos sacado hasta ahora de conservar a sus prisioneros y aun de dar la libertad a una gran parte de ellos? Se ha conseguido que ayer en el Tinaquillo hayan entrado y asesinado veinte y cinco hombres que le guarnecían, sin perdonar uno solo; que Boves no haya dado todavía cuartel ni a uno de los prisioneros que nos ha hecho. Asómbrese más, V.S. Illma, al saber que Boves sacrifica indistintamente hombres y mujeres. No sólo por vengar a mi patria, sino por contener el torrente de sus destructores, estoy obligado a la severa medida que V. S. Illma. ha sabido. Uno menos que exista de tales monstruos es uno menos que ha inmolado e inmolaría centenares de víctimas

13 de Febrero de 1877: Venezuela pierde el Esequibo

El 13 de febrero de 1877, para tratar sobre el ya demorado asunto de los límites con la Guayana Británica, el doctor José María Rojas, Ministro residente de Venezuela ante el gobierno de Gran Bretaña, escribe una nota al Conde de Derby, planteándole la conveniencia de concertar un tratado de límites en base al río Esequibo, que desde la división de la Provincia de Guayana por el Reino de España, pertenece a Venezuela.
Sugiere la idea de fijar una línea convencional, «para prevenir serias dificultades en el futuro, especialmente porque la Guayana está atrayendo la atención general del mundo, a causa de las inmensas riquezas que se descubren allí diariamente», afirmaba Rojas ya en esa época.
El Ministro de Relaciones Exteriores, Raimundo Andueza Palacio, desaprueba una frase de dicha nota, en la que Rojas dice: «el Gobierno (de Venezuela) no intenta mantener la pretensión de llegar hasta el Esequibo».
Esta actitud, como otras muchas posteriores, ha impedido que se tome legítima posesión de unos 150.000 kilómetros cuadrados que son venezolanos

14 de Febrero de 1936: La manifestación del 14 de febrero de 1936

Tras diversos tipos de presión pública y manifestaciones estudiantiles, el Presidente López Contreras se ve forzado a liquidar el «gomecismo» que aún imperaba en su recién fundado gobierno.
No obstante, no pudieron evitarse las víctimas de este día, cuando la policía disparó desde los balcones de la Gobernación contra el pueblo congregado en la Plaza Bolívar de Caracas.
Esta actitud enardeció más a la población caraqueña, que duplicó su oposición al régimen. López Contreras había hecho célebre la frase «calma y cordura», con la que pretendía mitigar las manifestaciones violentas. En virtud de que éstas no cesaban, el Presidente decreta la suspensión de garantías constitucionales, al tiempo que el Gobernador del Distrito Federal Félix Galavís, prohibía la propaganda comunista y las reuniones de más de tres personas.
Así llegamos al 14 de febrero de 1936. La manifestación encabezada por el rector de la Universidad, Francisco Antonio Rísquez, fue considerada entonces como «la manifestación cívica más importante jamás efectuada en nuestro país». López promete restituir las garantías, y sustituye al Gobernador Galavís por Elbano Mibelli. Igualmente, los funcionarios tenidos como destacados gomecistas fueron destituidos. El día 21 López Contreras presentó lo que se llamó el Programa de Febrero

14 de Febrero: Día de San Valentín

La historia del día de San Valentín comienza en el siglo tercero con un tirano emperador romano y un humilde mártir cristiano. El emperador era Claudio III. El cristiano era Valentino. Claudio había ordenado a todos los cristianos adorar a doce dioses, y había declarado que asociarse con cristianos era un crimen castigado con la pena de muerte.
Valentino se había dedicado a los ideales de Cristo y ni siquiera las amenazas de muerte le detenían de practicar sus creencias. Valentino fué arrestado y enviado a prisión. Durante las últimas semanas de su vida, algo impresionante sucedió. El carcelero, habiendo visto que Valentino era un hombre de letras, pidió permiso para traer a su hija, Julia, a recibir lecciones de Valentino. Julia había sido ciega desde su nacimiento. Valentino le leyó cuentos de la historia romana, le enseñó aritmética y le habló de Dios.
Julia todos los días rezaba y pedía porque pudiera ver. Un día se sentaron juntos, cada uno en oración. De pronto, una luz brillante iluminó la celda de la prisión. Radiante, Julia exclamó, ‘¡Valentino, puedo ver, puedo ver!’ ‘¡Gloria a Dios!’ exclamó Valentino.
En la víspera de su muerte, Valentino le escribió una última carta a Julia pidiéndole que se mantuviera cerca de Dios y la firmó ‘De Tu Valentino’.
Valentino fue ejecutado el día siguiente, el 14 de febrero del año 270, cerca de una puerta que más tarde fuera nombrada Puerta de Valentino para honrar su memoria. Cuenta la leyenda que Julia plantó un Almendro de flores rosadas junto a su tumba. Hoy, el árbol de almendras es un símbolo de amor y amistad duraderos. En cada 14 de febrero, el día de San Valentín, mensajes de afecto, amor y devoción son intercambiados alrededor del mundo

15 de Febrero de 1819: El Congreso de Angostura

El acto reviste la mayor solemnidad. Ante 26 de los 30 diputados electos, ante distinguidas personalidades invitadas, el 15 de febrero de 1819 se instala el Congreso de Angostura con un discurso medular de Simón Bolívar, Jefe Supremo de la República desde 1816.
Francisco Antonio Zea es electo Presidente del Congreso, y éste, ya en posesión, invita a tomar la elección de un Presidente de la República interino. Como era de esperarse, el elegido es Simón Bolívar. Al Libertador, sin embargo, le preocupa más la guerra que la Presidencia. Pide, por tanto, que se le acepte la renuncia:
«Legisladores: Yo deposito en vuestras manos el mando supremo de Venezuela. Vuestro es ahora el augusto deber de consagraros a la felicidad de la República; en vuestras manos está la balanza de nuestros destinos, la medida de nuestra gloria; ellas sellarán los decretos que fijan nuestra libertad…. »
Las discusiones duran dos días. Los diputados insisten en que Bolívar debe ser el Presidente interino. El día 17 de febrero aceptó y juró obediencia al Soberano Congreso.
El discurso de Bolívar en Angostura está lleno de sabias reflexiones, de un insuperable contenido político y filosófico. Es difícil concebir que pieza tan sesuda pudo haber sido creada en medio del estruendo de la guerra, los viajes a caballo, en embarcaciones, los sacrificios, las intrigas de los mismos conciudadanos. Es el poder de concentración lo que asombra de Bolívar, demostrado cuando dictaba hasta tres y cuatro cartas a la vez.
En Angostura, Bolívar es sociólogo, filósofo, historiador, visionario, nos muestra lo que ha asimilado de los clásicos antiguos y modernos, es esencialmente un político creador. Cuando nos habla del Poder Moral, su cuarto Poder, pone de manifiesto la sensibilidad de su alma y su preocupación por la educación del pueblo: «La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República; moral y luces son nuestras primeras necesidades …»
Bolívar se pronuncia también por un Gobierno republicano, cuyas bases serían «la soberanía del pueblo; la división de los poderes; la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y los privilegios».
Este discurso de Angostura tiene unas cinco mil palabras. Bolívar le encomendó a Manuel Palacio Fajardo que le hiciera las observaciones que creyera convenientes. Apenas pronunciado en el recinto del Congreso, Bolívar lo entregó al súbdito británico James Hamilton, comerciante residenciado en Angostura, para que lo tradujera al inglés. Este manuscrito, escrito por ambas caras en un cuaderno de 32 folios, permaneció en manos de los familiares de Hamilton, hasta que fue rescatado por Pedro Grases en 1975 y publicado en reproducción facsimilar que ordenó el entonces Presidente Carlos Andrés Pérez.
Simón Bolívar Presidente de Venezuela
A dos días de haberse instalado el célebre Congreso de Angostura, el 17 de febrero de 1819, Simón Bolívar se juramento como Presidente de Venezuela. A partir de ese momento aparece en los documentos oficiales la denominación «Libertador Presidente de la República de Venezuela», hasta el 17 de diciembre de este mismo año, en que pasa a ser Presidente de la nueva República de Colombia que él mismo ha creado

16 de Febrero de 1816: Paéz vence en Mata de Miel

El 16 de febrero de 1816, José Antonio Páez, con sólo 300 hombres de caballería, vence a 1.600 realistas en el sitio denominada La Mata de la Miel.
Esta primera gran victoria de Páez, joven aún dejó en poder de los patriotas unos 500 prisioneros, arma y municiones y más de 3.345 caballos, indispensables para el llanero.
Es en esta acción donde Páez -según narra en su autobiografía- sin darse cuenta se acercó demasiado al enemigo, quien comenzó a disparar, hiriendo mortalmente a su caballo, a lo cual «tomando entonces uno de los dragones, me reuní con mis tropas, a quienes (lo recuerdo como si fuera hoy) les dirigí la más estupenda proclama que jamás ocurrió a general alguno.
-Compañeros, les dije, me han matado mi buen caballo, y si ustedes no están resueltos a vengar ahora mismo su muerte yo me lanzaré solo a perecer entre las filas enemigas. Todos contestaron «Sí, la vengaremos».
Por esta importante acción, el gobierno de Nueva Granada le concede el grado de Comandante. El historiador J.A. Cova afirma que «después del combate de «Mata de la Miel», Páez se crece como caudillo de los llaneros. Es su jefe indiscutible y entre ellos manda y gobierna con la omnipotencia de un sultán. Ha dejado atrás a todos los que fueron sus primeros compañeros de armas: Nonato Pérez, Genaro Vásquez, Antonio Figueredo… Su guerra es típica y original, y su «gente» son «montoneras», que forman, no una tribu bárbara en marcha»

18 de Febrero de 1983: El “Viernes Negro”

Se conoce con el término de Viernes Negro el viernes 18 de febrero de 1983, porque hasta este día el dólar se cotizaba libremente a 4,30 por bolívar.
El domingo 20 de febrero el Presidente Luis Herrera Campíns dicta un decreto de suspensión de la venta de divisa extranjera durante los días lunes 21 y martes 22; esta medida fue extendida posteriormente hasta el día 25 de febrero; y el día 22, por decreto presidencial, se establece un control diferencial que permite el cambio de 4,30 bolívares por dólar sólo para los gastos corrientes, envío a estudiantes del exterior, amortización de las deuda pública interna y la privada externa y para las operaciones de la industria petrolera, del hierro y otros renglones.
De esta forma el Banco Central pasa a controlar la compra y venta de divisa extranjera. Podría decirse hoy en día que, de acuerdo a como está el valor del dólar, de viernes negro se pasó a viernes tenebroso, porque para 1996 la divisa norteamericana se situaba oficialmente en 290 bolívares por unidad y en el «mercado negro» rozaba los 500 bolívares, a la par del dólar Brady, que es el que marca la pauta, y hoy, en enero del 2.000 se cotiza a 657,50 bolívares por dólar

20 de Febrero de 1859: Estalla la Guerra Federal

El 20 de febrero de 1859 estalló en la ciudad de Coro el movimiento de la Federación, que después se convirtió en una guerra de funestas consecuencias para Venezuela.
A esta guerra también se le ha llamado «Guerra Larga», «Revolución Federal» y «Guerra de los cinco años».
Después de la guerra de independencia, es la más larga contienda civil que ha sufrido nuestra patria. Muchos historiadores coinciden en que fue como una «prolongación de la guerra de independencia en cuanto a los problemas de carácter social y político, dejados sin resolver una vez lograda definitivamente la emancipación de España con las victorias de 1821 y 1823 y la separación de la Gran Colombia bolivariana en 1830. »
Los abanderados de este movimiento fueron Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón. Este día, el comandante Tirso Salaverría asalta el cuartel de Coro, se apodera de 900 fusiles y lanza el «Grito de Federación».
Al día siguiente, la proclama inicial de la Federación fue lanzada en Coro. El Coronel Tirso Salaverría, quien junto con Toledo, cuñado de Zamora y concuñado de Falcón, había dado el golpe el día anterior, se dirige al pueblo de Venezuela, pero muy en particular a los corianos, en términos de verdadera exaltación:
«La revolución de marzo ha sido inicuamente falseada. Atraídos por los encantos de su programa fascinador, concurrieron a consumarla todos los venezolanos; y su triunfo no ha producido otros gajes que el entronizamiento de una minoría siempre retrógrada, siempre impotente en su caída, siempre ávida de satisfacer innobles venganzas… »
Después de felicitar al pueblo por la hazaña de la noche anterior, al acompañarlo en la «grave empresa de desarmar la fuerza y apoderarnos de las armas con que un esbirro, remedo de gobernador del general Castro, nos oprimiera… », y de instigar a arrostrar la lucha de esta campaña que comienza, Salaverría agrega:
«¡Corianos! No temáis. La Federación es el Gobierno de los libres, y Venezuela obtendrá el lauro de la Federación. No hay un solo venezolano, con excepción del reducido club que hasta ahora nos ha dominado, cuyo corazón no lata de entusiasmo al impulso de esa voz mágica y arrobadora… ».
El 23 de febrero de ese mismo año se conoce en Caracas que había estallado en Coro el movimiento de la Federación. Esto motivó la renuncia de los Ministros Lucio Siso, Miguel Herrera y doctor Sanojo, sustituidos respectivamente por Rafael Arvelo, Pedro Casas y Soublette. La agitación en la capital es notoria.
Es por esto que en el Escudo Nacional, al lado de la fecha del 19 de Abril de 1810 aparece la del 20 de febrero de 1859. Al día siguiente de este pronunciamiento de Coro, el Coronel Salaverría «lanza una proclama que es una declaración de guerra» que duraría lamentablemente hasta el 24 de abril de 1863 cuando, después de largas negociaciones, se firma el Tratado de Coche

23 de Febrero de 1825: Perú honra a Simón Bolívar

El 23 de febrero de 1825 Bolívar, refiriéndose a todas las gracias que le confirió el Congreso del Perú, escribe: «Me ha nombrado Padre y Salvador del Perú; me ha decretado los honores de Presidente perpetuo; ha mandado grabar mi busto en una medalla; me ha llamado Libertador; y me ha obligado a encargarme del mando del Perú, y después me señala una enorme fortuna. Yo he aceptado todo con gozo, menos lo último; porque las leyes de mi patria y las de mi corazón me lo prohiben».
Simón Bolívar, en efecto, llegó a ser idolatrado en el Perú. El hecho de haberle dado la independencia, al dirigir la campaña del Sur que culminó con la batalla de Ayacucho, significó para los peruanos la gloria máxima. Sin embargo, los tiempos han pasado, y hoy en día en el Perú el bolivarianismo pugna por sobrevivir, ya que se ha creado una generación que no quiere reconocer a Bolívar como su Libertador.
Simón Bolívar rechaza el millón de pesos que el Gobierno del Perú le había ofrecido en recompensa a sus altos servicios. En vista de las repetidas negativas a recibir el dinero, el Congreso pidió a Bolívar que lo aceptara y utilizara en obras de beneficencia en las ciudades de Colombia

23 de Febrero de 1854: Muerte de Simón Rodríguez

Nace en Caracas Simón Rodríguez, calificado de “loco”, “maestro” o “don”, este ejemplar venezolano, de padres desconocidos, el 28 de octubre de 1771. Se dice que fue hijo adoptivo de Cayetano Carreño y de Rosalía Rodríguez. De su infancia, se conoce muy poco. Simón Rodríguez es un niño expósito y su único familiar conocido es su hermano Gayetano.
Su carácter nada común lo lleva a quitarse el apellido paterno, el adoptivo y a quedarse sólo con el de su madre (originalmente se hubiera llamado Simón Carreño Rodríguez), por eso es que, el mismo Simón se presenta como expósito en el acta matrimonial.
Se caracterizará toda su vida por seguir apasionadamente su ideal de pensar y enseñar en libertad plena. Su vida estuvo dominada por la pasión de las letras.
El primer contacto de los dos Simones se produce cuando Rodríguez es contratado por Feliciano Palacios, abuelo de Bolívar, para que en su propia casa le sirva de amanuense. Más tarde, al fugarse de la casa de su tío Carlos Palacios, Bolívar ingresará a la escuela pública de Rodríguez.
Este era un maestro que enseñaba divirtiendo, según expresión bolivariana. Su manera de enseñar, distinta a todo lo tradicional, era en el campo, frente a la naturaleza, lo cual servía para el espíritu, para la fortaleza del cuerpo y para el conocimiento de las cosas que nos rodean. Si está en el aula, entre sus 114 alumnos (setenta y cuatro que pagan y cuarenta gratis, entre ellos nueve expósitos), les da instrucción adecuada a sus edades y les inculca las buenas costumbres y el amor por la libertad

24 de Febrero de 1854: Muere Daniel Florencio O´Leary

El 24 de febrero de 1854 muere en Bogotá Daniel Florencio O’Leary, natural de Cork, Irlanda, pero sumado a la causa patriota desde que llegó a Venezuela en 1818, con la expedición que organizó en Inglaterra el Coronel Wilson, contaba con 16 años de edad cuando se embarcó como alférez del cuerpo de auxiliar de Húsares Rojos.
Separado ya de las tropas de Wilson y puesto a las órdenes de Soublette en Angostura, es incorporado por éste a las fuerzas de Anzoátegui y a poco es ascendido a Capitán.
Se distinguió en las acciones de Pantano de Vargas, Boyacá, Carabobo, Pichincha, Tarqui, etc. Bolívar lo escogió para ser uno de sus edecanes. Escribió sus Memorias que constituyen un inapreciable aporte al conocimiento de la Historia de la Independencia. A O’Leary se le llama el «cuarto evangelista» del Libertador por la gran devoción que demostró a Bolívar. A uno de sus hijos le bautizó con el nombre de Simón Bolívar O’Leary.
Concluida la Guerra de independencia, prestó destacados servicios a Venezuela al realizar diversas gestiones diplomáticas en Inglaterra y Nueva Granada.
Como Edecán de la íntima confianza del Libertador y por esa devoción a la que hemos hecho referencia, conservó gran parte del archivo que posterior al año 1830 fue incrementando con la ayuda de sus antiguos compañeros de armas, a quienes solicitaba el documento para su recopilación.
Esta importantísima colección pasó a sus hijos, quienes la cedieron al Estado Venezolano durante la presidencia de Antonio Guzmán Blanco, dándose inicio al Archivo del Libertador, que actualmente se conserva en la Sociedad Bolivariana de Venezuela, Caracas

27 de Febrero de 1989: Estallido social del 27 de febrero de 1989

El 27 de febrero de 1989, apenas a 25 días de haber asumido su segunda presidencia Carlos Andrés Pérez, se produce una explosión social en Caracas y otras ciudades de Venezuela, como consecuencia de las medidas que venía tomando el nuevo gobierno, como las de liberación de las tasas de interés en todas las operaciones activas y pasivas, y para complemento, la entrada en vigencia, el día anterior, de los nuevos precios de la gasolina, que incidió de inmediato en el aumento de las tarifas del transporte colectivo.
Aun cuando este era un hecho presentido, la magnitud del mismo tomó por sorpresa a muchos y dejó un doloroso saldo de centenares de muertos y de heridos, además de muchos negocios saqueados y de inocentes comerciantes quebrados, víctimas del vandalaje que cundió en las ciudades. El Gobierno militarizó el país y se suspendieron las garantías constitucionales.
Años después, aún se mantiene la controversia sobre si se pudo evitar o no el horror que Venezuela vivió este día. Se ha señalado que algunos Ministros habían alertado al Presidente Pérez sobre la posibilidad de un estallido social, y hasta le recomendaron que decretara toque de queda. No lo entendió así el gobierno, y ocurrió lo que sabemos. La militarización vino después, con las consecuencias lamentables ya conocidas, de un número de víctimas todavía no reconocido oficialmente, pero que se estima en más de tres mil, entre muertos, heridos y desaparecidos, sin contar los innumerables comercios saqueados y destruidos.

28 de Febrero de 1814: Primera Batalla de San Mateo

El 28 de febrero de 1814 Simón Bolívar, al mando de los patriotas, vence en extraordinaria como increíble batalla a Boves en San Mateo.
Se peleó en las calles del pueblo, en el río, en los caminos, en las alturas, durante más de diez horas. Las heridas de Boves le obligaron a retirarse, dejando en el campo de batalla entre 800 y 1000 muertos y heridos. Víctimas de esta acción fueron, entre otros, los insignes patriotas Villapol y Campo Elías.
El General Bencomo Barrios, historiador militar, describe la acción: «En las primeras horas del 28 de febrero atacaron los realistas. Boves, con la columna principal, cargó contra la derecha; mientras que Morales lo hacía contra el centro, y otra pequeña columna contra la izquierda. Para contrarrestar el ataque de Boves, Bolívar empleó el batallón Barlovento (Vicente Campo Elías), al mismo tiempo que rechazaba a Francisco Tomás Morales con fuegos de fusilería y artillería.
Desde la izquierda republicana, el teniente coronel Gogorza contraatacó la derecha realista y la puso en retirada. El combate se decidió en favor de Bolívar cuando éste lanzó un contraataque sobre las fuerzas de Boves, quien se retiró al otro lado del río Aragua.

28 de Febrero de 1829: Nace Antonio Guzmán Blanco

Uno de los grandes caudillos y ejes de la política venezolana por espacio de casi veinte años, Antonio Guzmán Blanco nació en Caracas un 28 de febrero de 1829. Estudió Derecho en la Universidad de Caracas y sus viajes le dieron una gran experiencia en la política y en la administración pública. Estuvo en Estados Unidos como Secretario de la Legación de Venezuela en Washington.
Pero la verdadera carrera política y militar de Guzmán Blanco la inicia en 1859, cuando se origina la Guerra Federal y el futuro caudillo liberal se alinea al lado de Juan Crisóstomo Falcón y de Ezequiel Zamora. Al triunfar la Revolución, en 1863, pasa Guzmán Blanco a formar Gobierno.
En 1870 el mismo encabeza una revolución y logra entronizarse a la manera de los dictadores; en 1873 es electo Presidente de la República y gobierna en forma progresista hasta 1877; este período se conoce con el nombre de Septenio; luego asciende al poder Linares Alcántara, quien muere repentinamente y es Guzmán Blanco quien se encarga de nuevo de la Presidencia, desde 1879 hasta 1884, es decir, el período llamado Quinquenio; de 1884 a 1886 gobernó Joaquín Crespo, tornó a mandar Guzmán Blanco desde 1886 a 1888, período conocido con el nombre de Bienio.
Durante estos tres períodos Guzmán fue un autócrata, hizo un gobierno personalista y acomodó la Constitución a su conveniencia; sin embargo, la historia le reconoce el papel de civilizador, de modernizador de la Venezuela que él vivió. Hizo caminos a través del país, fomentó la agricultura y la instrucción (a él se le debe el decreto de instrucción pública y obligatoria, de 1870), estimuló el comercio; construyó el Panteón Nacional, El Capitolio, teatros, iglesias, etc.
Hizo fastuosa la celebración del Centenario del Nacimiento del Libertador en 1883. En definitiva, impulsó a Venezuela en los órdenes material y cultural, de acuerdo con la inteligencia y los grandes conocimientos que él poseía. Recibió el título de Ilustre Americano. Su padre, Antonio Leocadio Guzmán, también hombre público y fogoso periodista, no llegó a la posición del Caudillo. Guzmán Blanco murió en París, el 28 de julio de 1899

28 de Febrero de 1871: Nace Manuel Díaz Rodríguez

Manuel Díaz Rodríguez nació en el este de Caracas, el 28 de febrero de 1871. Estudió en el Colegio Sucre y en la Universidad Central con Adolfo Ernst y Rafael Villavicencio, exponentes del saber científico de Venezuela.
Había escrito ya otros libros como «Confidencias de Psiquis», «De mis Romerías», «Cuentos de Color» y su gran novela «Idolos Rotos», cuando muere su padre y el escritor debe encargarse de la propiedad paterna, la hacienda Los Dolores, y allí alterna, Virgilio de por medio, con las faenas agrícolas y la lectura de los clásicos y la preparación de otros ensayos –narraciones siempre lúcidas, siempre líricas-. De allí van a salir los libros «Sangre Patricia», «Camino de Perfección», «Sermones Líricos», «Peregrina o el Pozo Encantado».
¿Cómo pudo este escritor Díaz Rodríguez «el más completo de todos los maestros nacionales y extranjeros que liderizaron el modernismo», según el decir de Pedro Pablo Paredes, cómo pudo producir una obra literaria tan importante como fecunda en medio de la agitación que significa el activismo político administrativo? Porque ha de decirse que Díaz Rodríguez es en 1909 Vice-Rector de la Universidad Central; después fue Director de Educación y Bellas Artes en el Ministerio de Instrucción Pública; en 1914 es Ministro de Relaciones Exteriores; en 1915 Senador por el Estado Bolívar; en 1916, Ministro de Fomento; en 1918, otra vez Senador; en 1919 Embajador en Italia y Presidente de los Estados Nueva Esparta y Sucre, en 1925 y 26. Es decir, difícil tarea la de conciliar el ejercicio de estos cargos con el arte de la creación.
Y este maestro del modernismo, del lirismo, lo logró, sin desmejorar el estilo, como es el caso de Peregrina, novela que debió ser concebida bajo la más rigurosa disciplina, en cuanto a forma, y bajo las mejores condiciones del espíritu en cuanto a estética, tal es de sensible su narrativa.
No fue tan afortunado Díaz Rodríguez con la producción poética, vaciada en sus Eglogas del Avila, que si bien son perfectas en la estructura, como sonetos, no tienen el necesario vuelo poético. Díaz Rodríguez murió enfermo de Linfosarcoma, en Nueva York, el 24 de agosto de 1927. Dejó un libro póstumo: Entre las Colinas en Flor. 

Febrero: Carnaval en Venezuela

El Carnaval es una fiesta movible entre los meses de febrero y marzo. El nombre de la palabra viene del latín carnen levare, que significa «quitar la carne», es por eso que se dice que las fiestas carnestolendas son las fiestas de la carne. Esta celebración es de origen muy antiguo; mucho antes de la era cristiana existe referencia de su celebración en las diferentes culturas europeas.
En Roma se celebraba con el nombre de saturnalia y estaba relacionada con el comienzo de la primavera. Con la instauración del cristianismo en Europa y la imposición de la cuaresma, período que comienza a contarse a partir del Miércoles de Ceniza, la festividad del Carnaval se colocó en los tres días anteriores a esta fecha en los que el pueblo se entregaba a todos los placeres que debía renunciar al iniciarse la cuaresma.
Para la edad media, estas festividades habían alcanzado gran popularidad en Francia, Alemania, España y sobre todo Italia, como el Carnaval de Venecia, que ha mantenido su fama desde la Edad Media hasta nuestros días.
En la actualidad, en Europa son famosos los carnavales de Venecia; Niza, en Francia; Baviera, en Alemania y los de Santa Cruz de Tenerife en las Islas Canarias. En América tienen gran renombre los de Nueva Orleans, en Estados Unidos; los de Río de Janeiro, Brasil y los de Aruba, Antillas Holandesas.
En Venezuela la tradición llegó junto con la conquista y se practicaba la costumbre de jugar con agua y todo tipo de sustancias como huevos, azulillo, etc. Con la llegada del Obispo Diez Madroñero a Caracas, en el siglo XVIII, los carnavales se convirtieron en tres días de rezos, rosarios y procesiones, por considerar el Obispo que eran fiestas pecaminosas.
Al arribar el Intendente José Abalos, volvió nuevamente el carnaval a Caracas, aunque de forma más refinada, celebrándose con comparsas, carrozas, arroz y confites, dejándole a los esclavos y a la plebe los juegos con agua y sustancias nocivas.
Así llegó al siglo XX la tradición en Venezuela con carrozas, disfraces, bailes populares y en salones refinados. A mediados de los años cincuenta y hasta finales de los sesenta, apareció un nuevo elemento: las famosas «negritas», quienes escondían la identidad en el disfraz para disfrutar sin complejos de la festividad.
En la actualidad, casi está a punto de desaparecer esta tradición, sobre todo en la capital, pues no es de obligación el asueto, y los que no trabajan salen fuera de la ciudad. Son famosos en Venezuela los Carnavales de El Callao, en el Estado Bolívar, donde la inmigración antillana agregó al calipso elementos como el cuatro y maracas, y al compás del Ambakaila de la Negra Isidora (ya fallecida) han mantenido la tradición



MARZO

02 de Marzo de 1810: Primer Congreso de Venezuela

Con la presencia de la Junta Suprema que se había formado el 19 de abril de 1810, el 2 de marzo de 1811 se reunió en Caracas, en la casa del Conde de San Javier, -hoy esquina El Conde-, el Primer Congreso de Venezuela, el que habría de declarar solemnemente la Independencia el 5 de Julio de 1811
En la sesión inaugural estuvieron presentes 30 de los 43 diputados electos, representando a las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita y Mérida. Los representantes de las provincias de Trujillo y Barcelona se incorporaron posteriormente.
Después de elegir las autoridades, los diputados pasaron a la Catedral donde el Arzobispo Narciso Coll y Prat tomó el siguiente juramento a los diputados: «¿Juráis a Dios por los Santos Evangelios que vais a tocar, y prometéis a la Patria conservar y defender sus derechos y los del Señor Don Fernando VII, sin la menor relación, o influjo con la Francia; independientes de toda forma de gobierno de la península de España y sin otra representación que la que residen en el Congreso General de Venezuela…mantener, pura, ilesa e inviolable nuestra Sagrada Religión …?»
Este Congreso, que se llamó «Supremo Congreso de Venezuela» lo presidió durante un período Felipe Fermín Paúl y fue Secretario el italiano Francisco Isnardi.
Uno de los primeros actos del Congreso fue nombrar al Poder Ejecutivo, el cual quedó presidido por don Cristóbal Mendoza. Acompañaban a éste en el triunvirato don Juan de Escalona y Baltasar Padrón.
Después de declarar la Independencia de Venezuela el 5 de julio, el Congreso dedicó la mayor parte de sus sesiones a discutir la primera Constitución, que fue aprobada el 21 de diciembre de ese mismo año. Aunque duró muy poco, ésta fue la primera Constitución de Hispanoamérica.
El 15 de febrero de 1812 el Congreso suspendió sus sesiones y acordó trasladarse a Valencia, designándola Ciudad Federal el 1º de marzo de ese mismo año cuando reanudó sus sesiones. El 6 de abril de 1812 celebró su última sesión, en Valencia.


02 de Marzo de 1877: Linares Alcántara en la Presidencia

General y político venezolano, presidente de la República (1877-1878), el congreso le dio el título de «el Gran Demócrata». Nació en Turmero (estado de Aragua) en 1828 y era hijo de un general prócer de la Independencia.
Inició su carrera militar en 1846; participó en la Guerra Federal (1859-1863) y en defensa de la causa liberal (1868-1870). Su carrera política se inició en 1854, como diputado al Congreso Nacional por el estado de Aragua.
En 1873 el presidente Antonio Guzmán Blanco le nombró primer designado de la República, y como tal se encargó del poder ejecutivo en ese año y también en 1874. En 1877, tras haber triunfado en las elecciones, fue elegido presidente por el Congreso Nacional. Su gobierno, que se caracterizó por la apertura democrática, publicó el denominado Decreto de la Paz (mayo 1877), que autorizaba el regreso a Venezuela de los exiliados políticos de Guzmán Blanco, entre ellos el Arzobispo Guevara y Lira.
También puso en marcha medidas para favorecer la autonomía económica de los diversos estados de Venezuela. Murió en mayo de 1878 en La Guaira en el ejercicio del poder

05 DE MARZO DE 2013: MUERE HUGO CHAVEZ FRIAS


Hugo Chávez
Hugo Chávez
Hugo Chávez en 2010

2 de febrero de 1999 – 5 de marzo de 2013


1997 – 2006

Datos personales
Nacimiento28 de julio de 1954
Bandera de Venezuela SabanetaBarinas,Venezuela
Fallecimiento5 de marzo de 2013(58 años)
Bandera de Venezuela CaracasVenezuela
PartidoMVR (1997-2006)
PSUV (2007-2013)
CónyugeNancy Colmenares
Marisabel Rodríguez(1999-2004)
HijosRosa Virginia, María Gabriela, Hugo Rafael y Rosinés.
OcupaciónMilitarpolítico
Alma máterAcademia Militar de Venezuela
ReligiónCatólico
ResidenciaLa Casona
FirmaFirma de Hugo Chávez

Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta28 de julio de 1954 - Caracas5 de marzo de 2013) fue un militar y político venezolanopresidente de laRepública Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999 hasta su muerte. Ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en 1971 donde desarrolló un interés por la política y fue cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200) en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado Caracazo en 1989. En 1992, Chávez, junto con otros militares del MBR200, intentó un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez el cual fracasó y por el cual fue encarcelado durante dos años, hasta ser indultado más tarde por el entonces presidente Rafael Caldera. Chávez se postuló a los comicios presidenciales de 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR), y tras obtener la victoria se convirtió en el 42.º presidente de Venezuela con lo que buscó consolidar la llamadaRevolución Bolivariana basada en su proyecto socialismo del siglo XXI.
Chávez inicialmente abogó por derogar la Constitución de Venezuela de 1961 en 1999, impulsando un Referéndum constituyente que fue aprobado por más del 80% de votación popular. Luego impulsó un segundo referéndum constitucional que resultó en la ratificación de la nueva Constitución de Venezuela de 1999 con el 71,78% de los votos. La polarización política desembocó en el golpe de Estado de 2002 en el que fue derrocado por dos días por el industrial venezolano Pedro Carmona. Chávez fue restituido en el poder tras un contragolpe de las Fuerzas Armadas de Venezuela.2 La tensión política continuó con los hechos de la Plaza Altamira y el "paro petrolero" entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.


08 de marzo Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo. Es fiesta nacional en algunos países.1
La primera convocatoria tuvo lugar en 1911 en AlemaniaAustriaDinamarca y Suiza extendiéndose su conmemoración, desde entonces, a numerosos países. En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional


10 de Marzo de 1780: Nace Juan José Landaeta

Nace el 10 de marzo de 1780 Juan José Landaeta, quien hasta ahora se ha tenido como el autor de la letra del Himno Nacional de Venezuela.
Landaeta compuso algunas obras de carácter religioso, como Benedictus y Pésame a la Virgen. Perteneció a la clase social de los pardos y tuvo desde el comienzo de la revolución simpatías por la causa independentista. Así, se le vio entre los conspiradores del 19 de abril de 1810.
Esta misma pasión revolucionaria lo llevó a componer varias canciones patrióticas, entre ellas una con motivo de la instalación del primer Congreso de Venezuela, en 1811. La letra comenzaba con la frase «Gloria, americanos».
Se ha tenido hasta ahora a Juan José Landaeta como autor de la música del Himno Nacional de Venezuela, pero no ha aparecido ningún documento que dé validez a esta aseveración. Sólo existe la tradición oral, ya que ni siquiera Guzmán Blanco al decretar el «Gloria al Bravo Pueblo» como Himno Nacional, mencionó en el decreto a los autores. En cambio, hay más posibilidades de que sea Lino Gallardo el autor de la música de dicho Himno.
Landaeta, como buen patriota, fue perseguido por los realistas apenas cayó la primera República. Hecho prisionero, pudo salir al regresar Bolívar a Caracas, en 1813. Acompañó al Libertador en la penosa emigración a Oriente, en 1814, pero con mala fortuna, pues fue apresado y fusilado por Boves en ese mismo año. Cabe advertir que aquello de que Landaeta fue fusilado con la partitura del Himno Nacional pegada a la frente no pasa de ser una leyenda. Para empezar, el Gloria al Bravo Pueblo era una canción más y habrían de pasar muchos años para que se convirtiera en Himno Nacional


10 de Marzo 1786: Nace José María Vargas

Eminente médico, humanista, sabio, escritor, orador, investigador científico, José María Vargas se ha convertido en el símbolo del Poder Civil en Venezuela, en una época en que los Generales y los Coroneles pretendían el ejercicio del Gobierno en compensación a sus servicios militares durante la Guerra de Independencia.
José María Vargas nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. A los 16 años ingresa al Seminario Tridentino de Caracas, donde estudia cuatro años y obtiene el grado de Bachiller en Filosofía (1803); en 1806 es Maestro de Artes; en 1808, apenas se gradúa de doctor en Medicina, viaja a Cumaná para ejercer allá su profesión. En esta tierra oriental le sorprende el 19 de abril de 1810. Cuando el terremoto de 1812 ya está de nuevo en La Guaira. A la caída de la Primera República Vargas es sometido a prisión en los calabozos de La Guaira.
En 1813, al llegar Bolívar a Caracas, lo liberta y Vargas se traslada a Europa, donde perfecciona sus conocimientos y los aumenta. A los estudios de Medicina, Astronomía, Física, Cánones, Lenguas vivas y muertas, agregó los de Oftalmología, Anatomía, Patología, Tocología, Mineralogía, Botánica y Química. En suma, un sabio.
De Europa pasa a Puerto Rico, donde permanece hasta 1825, cuando regresa a Venezuela. Al año siguiente funda la Cátedra de Anatomía en la Universidad de Caracas, dando clases gratuitamente.
Como político fue un modelo de virtudes. En el Congreso de Valencia fue una de las voces solitarias que se alzaron para defender la integridad del Libertador.
Presentado como candidato a la Presidencia de la República, repetidas veces renuncia, pero sus amigos, conscientes de la capacidad y magnanimidad de Vargas, insisten en inscribirlo. Obtiene mayoría de votos en las elecciones y esto lo desazona. El 9 de febrero de 1835 presta juramento como Presidente de la República. En abril ya aparece renunciando y en julio de ese mismo año de 1835 estalla la Revolución de las Reformas, cuando la insolencia de Carujo pretende imponerse a la razón y a la justicia. Vargas es expulsado del país, pero Páez lo repone en el mando.
Sin embargo, será por poco tiempo. El 14 de abril renuncia definitivamente. Es el año de 1836. Se retira a sus quehaceres vocacionales: la ciencia y la educación. En 1842 preside los actos del traslado de los restos del Libertador desde Santa Marta a Caracas. En 1853, enfermo, viaja a Nueva York, donde muere el 13 de julio de 1854. Sus restos mortales están en el Panteón Nacional, donde Vargas es permanente ejemplo de virtudes cívicas.
Como un homenaje permanente a su memoria, el Municipio donde nacio se llama «Vargas» desde 1987. También los médicos celebran su día el 10 de marzo de cada año


14 de Marzo 1902: Nace Luis Beltrán Prieto Figueroa

Fue uno de los más importantes maestros venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por los derechos del pueblo. Para él la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria.
Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902 y murió en Caracas el 23 de mayo de 1993. A lo largo de su vida ejerció importantes cargos públicos, pero los venezolanos lo recordaran siempre como “el maestro Prieto”.
Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918). En la misma inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el liceo Caracas (1927) que dirigía el maestro Rómulo Gallegos. Comenzó como maestro de escuela en su tierra natal, la Isla de Margarita, a los 18 años y desde ese momento nunca dejó de dar sus enseñanzas a los niños y jóvenes


16 de Marzo de 1818: Batalla de Semen

El 16 de marzo de 1818 se enfrentan, en el sitio de Semen, los ejércitos en pugna, patriotas y realistas. A la cabeza de ellos sus máximos jefes, Simón Bolívar y Pablo Morillo. A esta acción suele nombrársele erróneamente tercera Batalla de La Puerta.
También en este encuentro los realistas salieron favorecidos, a pesar de haber recibido Pablo Morillo un lanzazo en medio de la refriega Bolívar se retira hacia Calabozo. El jefe realista recibe, gracias a esta acción el título de «Marqués de La Puerta», de allí la confusión histórica con el nombre del sitio en que se realizó


17 de Marzo de 1814: Muere Vicente Campo Elías

El 17 de marzo de 1814 muere en el Hospital de Sangre de San Mateo el héroe Vicente Campo Elías, como consecuencia de las heridas recibidas en este campo inmortal, el 28 de febrero de este año.
Campo Elías era español; llega a Venezuela en 1781, y se residenció en Mérida a partir de 1792. Se dice que fue por amor a su esposa, Martina Rodríguez, por lo que este soldado abrazó la causa republicana, uniéndose a Bolívar en la Campaña Admirable, a su paso por Mérida.Es digna de mencionarse una frase de Campo Elías, quien a pesar de su origen, expresó, refiriéndose a los españoles: « Yo los mataría a todos y me degollaría luego, para que no sobreviviera nadie de esta maldita raza». Para muestra, un botón: fusiló a su propio tío y protector


23 de Marzo de 1814: Los Ejércitos de Oriente y Occidente

Este día, 23 de marzo de 1814, se produce el anhelado encuentro entre los ejércitos de oriente y de occidente, este último comandado por Montilla y Palacios. Sucre venía con la División de Bermúdez, formando parte del Estado Mayor del General Santiago Mariño. Al amanecer, en el sitio de Los Pilones, en el actual Estado Guárico, se juntaron las tropas. Se prodigaron abrazos, hubo toques de dianas y alborozo general, como lo describe el historiador Alfonzo Rumazo González en su admirable biografía de Sucre.
La alegría de las tropas se debió a que, de hecho, los dos ejércitos estaban divididos. Bolívar comandaba el de Occidente y Mariño el de Oriente. Si Bolívar, por ejemplo, se unía al ejército de Oriente en una acción bélica, el General en Jefe era Mariño; y viceversa.
Esta desunión era traumática, sobre todo en un momento en que se necesitaba cohesión en cada una de las acciones. Bolívar luchó por esa unión hasta que se logró con motivo de la batalla de Carabobo


23 de Marzo de 1938: Creación de la Sociedad Bolivariana de Venezuela

Por Decreto del Ejecutivo Nacional, presidido por el General Eleazar López Contreras, el 23 de marzo de 1938 es creada la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Desde entonces la Institución se ha caracterizado por la difusión dinámica del pensamiento de Bolívar y constantemente trabaja por la formación de una conciencia colectiva del ideal bolivariano y de cuanto signifique afirmación de la nacionalidad.
Del 28 de julio al 7 de agosto de ese mismo año, se reunió en Caracas el Congreso Bolivariano bajo la presidencia del Dr. Vicente Lecuna, dictó los estatutos de la recién creada Corporación cuya sede está ubicada entre las esquinas de Traposos y San Jacinto, al lado de la Casa Natal del Libertador.
Esta era la segunda creación, pues la primera correspondió al prócer Rafael Urdaneta, quien fundó el 28 de octubre de 1842 la Gran Sociedad Boliviana de Caracas (El término bolivariano no se usaba todavía; fue aceptado por la Real Academia Española en 1927).
Desde el mismo momento de su creación, la Sociedad Bolivariana de Venezuela ha venido sesionando y trabajando sin interrupción en difundir el pensamiento bolivariano a través de obras importantes como la edición de los Escritos del Libertador, la más completa recopilación de la obra de Bolívar; la creación del Instituto de Estudios Bolivarianos y de la Fundación «Rafael Urdaneta» al igual que la difusión de la obra bolivariana entre los jóvenes a través de las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles que funcionan en una gran mayoría de los diferentes planteles educacionales de Venezuela


24 de Marzo de 1854: Abolición de la esclavitud en Venezuela

Desde los albores mismos de la Independencia, en 1810, los hombres más liberales de Venezuela pensaron en abolir la esclavitud, esa ignominia que pesa sobre ciertas conciencias humanas.
No sólo la nueva Junta de Gobierno había prohibido la trata de negros, sino que el Generalísimo Francisco de Miranda llamó a los esclavos a formar filas en el ejército patriota ofreciéndoles la libertad.
Por su parte, Simón Bolívar, aunque mantuano y propietario de haciendas y de esclavos, fue el primero en liberarlos, dando ejemplo de magnanimidad. Tal como se lo prometió a su amigo y protector en Haití, el Presidente Petión, apenas llega a Carúpano, el 2 de junio de 1816 decretó «la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados».
El 6 de julio de ese mismo año de 1816, al desembarcar en Ocumare de la Costa dicta una Proclama en que dice, al referirse a los esclavos: «Esta porción desgraciada de nuestros hermanos que han gemido bajo las miserias de la esclavitud, ya es libre. La naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los esclavos: de aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombres, todos serán ciudadanos».
Pese a estos decretos e intenciones nobles, pasarán todavía muchos años, hasta que en 1854 el Presidente José Gregorio Monagas venció la tenaz oposición de los terratenientes y esclavistas y decretó la definitiva abolición de la esclavitud.
Después de varias discusiones en el Congreso, en base a un Proyecto de Ley presentado por 31 diputados el 3 de marzo de 1854, superadas las objeciones de que la agricultura se quedaría sin mano de obra, se terminó por acallar la voz de Vicente Amengual, uno de los más empecinados opositores, quien sostenía que el proyecto era anticonstitucional y que «conduciría a la República a un abismo espantoso».
Así se pudo llegar a una mayoría y el Congreso sancionó la Ley el 23 de marzo. El Presidente José Gregorio Monagas se apresuró a ponerle el «ejecútese» al día siguiente, 24 de marzo de 1854. Y con eso pasó a la historia, porque el resto de su gobierno fue bastante incoloro. Monagas dejaba libres, con su firma, a unos cuarenta mil ciudadanos, que habían cargado por generaciones las cadenas del oprobio. Un artículo de la Ley, tajante, basta para definirla: «Queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela»


25 de Marzo de 1814: Muerte de Ricaurte en San Mateo

Antonio Ricaurte se inmola en San Mateo el 25 de marzo de 1814.
El día 25 de febrero de ese terrible año de 1814, Boves ocupó la población de Cagua con más de ocho mil soldados, casi todos de a caballo. Bolívar ordenó atrincherar el camino de La Victoria, para impedir el avance del jefe realista hacia Caracas.
Al amanecer del día 28 bajan los realistas de la Punta del Monte y atacan con toda su furia las líneas defendidas por Bolívar y Lino de Clemente. Tras varias horas de combate, Boves parece incontenible. En medio del fragor, Villapol fue herido mortalmente. Vicente Campo Elías, que venía con Bolívar desde Mérida, también cayó casi fulminado y murió a los pocos días.
Pese a todo, resultó victorioso Bolívar en San Mateo, mientras Boves se alejaba un tanto para curar sus heridas. Bolívar sabía que Boves regresaría. Por eso mandó a Manuel Cedeño para que, con 20 escogidos, fueran a apoderarse del jefe realista en Villa de Cura, donde se restablecía. Pero se frustra el plan.
Ordena el Libertador, entonces, ampliar la defensa, hasta la casa del Ingenio, en las alturas. Están sitiados, pero no hay acciones. Finalmente, el 20 de marzo reapareció Boves frente a sus tropas, inspirando gran entusiasmo. Atacó de inmediato, pero Bolívar resistió. Reanudó los asaltos los días 22 y 23, pero no consiguió sino mermar sus fuerzas, tras las sensibles pérdidas.
Boves quería hacerse dueño del parque existente en la casa alta del Ingenio, custodiado por el joven granadino Capitán Antonio Ricaurte, con apenas unos cincuenta hombres.
Entonces, ordena una movilización desde la madrugada del día 25, bordeando el cerro donde está la casa alta. La sorpresa dio resultado a Boves, cuyas tropas cercaron la casa del parque, dispuestos ya a tomarla.
Abajo, el combate era incesante y sin tregua. Ricaurte, viendo perdido el gran material que tenía a su cuidado, mandó salir a sus compañeros y desalojar de la casa a los enfermos y heridos…esperó justo el momento en que penetrara el mayor número de realistas y con un tizón encendido voló el parque, y con él los que ya habían logrado entrar; aquella acción costó la vida al mismo Ricaurte, pero él estaba dado a este tipo de decisiones heroicas.
El estruendo fue horrible; las llamas se elevaron por metros y el humo, en densos torbellinos, impedía la visibilidad. Todos quedaron atónitos, patriotas y realistas.
Acto seguido, Boves moviliza sus tropas en retirada, pero no definitiva. Por unos días más mantiene el sitio de San Mateo hasta que, prolongado éste ya por unos cuarenta días, y ante la imposibilidad de rendir a Bolívar, decide el jefe asturiano alejarse de aquel campo donde ha dejado más de 800 hombres, entre muertos y heridos. Los patriotas perdieron noventa de sus oficiales y soldados, entre muertos y heridos


26 de Marzo de 1812: Terremoto de 1812

El 26 de marzo de 1812 era Jueves Santo. Los fieles católicos estaban congregados en las iglesias. Un terrible terremoto destruye las ciudades de Caracas, Barquisimeto, Mérida, El Tocuyo, San Felipe y causa estragos en otras poblaciones. Se calcula que en Caracas perecieron unas 10.000 personas, cuando la población era de unas 44.000 almas y en La Guaira 3.000. En virtud de que el 19 de abril había caído también en Jueves Santo, los realistas aprovecharon esa circunstancia para hacer creer a los venezolanos que se trataba de un castigo del cielo.
Bolívar pasó el terremoto en su casa llamada del Vínculo de la Concepción, en la esquina de Las Gradillas, y vino a la plaza de San Jacinto, que está situada frente a su casa solariega, cuando supo que un grupo de frailes predicaban a la aterrada multitud concretada en aquel espacio abierto, haciéndole creer que el terremoto era un castigo divino por haberse separado la Provincia de Venezuela de la autoridad del Rey de España.
José Domingo Díaz, un venezolano furibundo partidario del Rey, narra que ese día Bolívar, fogoso líder, trepaba en mangas de camisa por sobre las ruinas. «En su semblante -comenta Díaz- estaba pintado el sumo terror o la suma desesperación, indignación, aparta a uno de los frailes predicadores, para pronunciar un vehemente discurso en el que explicó que aquel lamentable fenómeno sísmico era un simple fenómeno natural ajeno a las ideas religiosas y políticas. Y terminó su intervención, me vio y me dirigió estas impías y extravagantes palabras: «Si la naturaleza se opone a nuestros designios, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca»


28 de Marzo 1750: Nacimiento de Francisco de Miranda

Sebastián Francisco de Miranda, quien luego usó sólo el segundo nombre, nació en Caracas, el 28 de Marzo de 1750 y muri{o el 14 de julio de 1816 en La Carraca, prisión de Cadiz. Sus padres fueron Sebastián de Miranda, canario, y Francisca Antonia Rodríguez”, caraqueña. A los doce años inicia estudios de latinidad en el Colegio de Santa Rosa de Lima. Allí mismo estudia arte durante tres años, además de Derecho y de Filosofía en la Real y Pontificia (Universidad de Caracas), y también en México, donde estuvo durante un año, siendo aun muy joven. No ha cumplido aún los 21 años cuando viaja a España.(En 1771) para dedicarse al estudio de las matemáticas, lenguas vivas y arte militar.
En Madrid compra el grado de Capitán del Regimiento de infantería de la Princesa por 85.000 reales de vellón. En Melilla, Africa, recibe su bautismo de fuego, donde destacó en la lucha contra los Moros. Es allí donde inicia su carrera militar, que irá siempre en ascenso, hasta participar con la más alta distinción en las luchas por la independencia de Estados Unidos, en la Revolución Francesa y, naturalmente, en la de América. Sin embargo, solicita ser enviado a Buenos Aires como voluntario y no lo consigue. Luego, por desavenencias con sus superiores, sufrió arresto en Cádiz.
Ya para esta época, 1777, Miranda comienza a compilar su biblioteca, así como sus archivos y su diario. Se interesa por los textos de ideas nuevas y de cultura general.


31 de Marzo de 1814: Batalla de Bocachica

El 31 de marzo de 1814, cerca de San Mateo, se produce un nuevo encuentro entre las tropas republicanas, al mando de Santiago Mariño y las realistas, bajo la conducción de Boves, en lo que se conoce como la Batalla de Bocachica.
Ambos ejércitos estuvieron enfrentados desde la mañana hasta el final de la tarde en que, vencidos por la fatiga, emprendieron la retirada; Mariño, hacia La Victoria y Boves hacia Valencia. Antonio José de Sucre forma parte del Estado Mayor del General Mariño


31 de Marzo de 1816: Expedición de los Cayos

El 8 de diciembre de 1816 Bolívar, desde el puerto haitiano de Jacmel, emprenderá la segunda Expedición de Los Cayos, conocida con este nombre, aunque salió de este puerto de Jacmel. Aquí se aloja el Libertador por doce días en casa de la familia Christ. Apunta el historiador Paúl Verna que esta casa fue destruida por un incendio en 1896, pero la calle en que estaba ubicada se llama Calle Bolívar, por decisión de la Municipalidad de Jacmel de 1944.
En 1816 se inició un nuevo intento de recuperación republicana que, a diferencia del 1813, tuvo resultados duraderos. Las operaciones militares de este año 1816, permitieron a los patriotas ocupar una vez más el territorio de las provincias orientales y emprender acciones que condujeron a la ocupación de la provincia de Guayana. Los acontecimientos más importantes de 1816 se desarrollaron en la forma siguiente:
El Libertador no pudo conseguir en Jamaica la ayuda que buscaba para intentar la invasión de Tierra Firme. Enterado de que la plaza de Cartagena, sitiada por Morillo, había caído en poder de los realistas, y que un buen número de defensores de la plaza habían escapado y se encontraban en Haití, se dirigió a esta isla para hacer contacto con los exiliados patriotas y preparar una expedición a las costas de Venezuela. La buena acogida que le dispensó el Presidente de Haití, Alejandro Petión; la simpatía de éste por la causa hispanoamericana, y el apoyo de Luis Brión, quien había logrado salvar de Cartagena algunos pertrechos y barcos, facilitaron los planes del Libertador. Una asamblea de exiliados patriotas reunida en Los Cayos de San Luis, decidió llevar a cabo la expedición, compuesta de 250 hombres, en su mayoría ofíciales, que zarpó hacia Venezuela el 31 de marzo de 1816. Acompañaban a Bolívar: Mariño, Anzoátegui, Brión, Soublette, Piar, Bermúdez, Mac Gregor, Justo Briceño, Francisco Antonio Zea, Pedro León Torres, Ambrosio Plaza y otros. 



ABRIL

02 de abril de 1819: Batalla de las Queseras del Medio

El 2 de abril de 1819, con 154 llaneros Páez atraviesa el Arauca en busca de las tropas enemigas, y dejándose perseguir un trecho, como quien huye, se devuelve presuroso al grito de «¡vuelvan caras!», y aprovecha el desconcierto de los realistas para penetrar en sus filas y derrotarlas.
Las Queseras del Medio, que así se llamó esta acción por el sitio que sirvió de escenario, dieron al caudillo llanero una victoria inenarrable y le merecieron del Libertador el título de “la mejor lanza del mundo”


05 de abril de 1941: Venezuela pierde de nuevo territorio con Colombia

El 5 de abril de 1941 Venezuela y Colombia firman en Cúcuta el Tratado sobre demarcación de fronteras y navegación de los ríos comunes, por el cual nuestro país perdió una considerable porción de su territorio.
Documento tan grave, de tanta entidad, según el cual Venezuela cedía a Colombia más de 108.000 km2, no debió firmarlo López Contreras, no sólo por antipatriótico, sino porque comprometía al gobierno siguiente, cuando estaba exactamente a 30 días de entregar el poder a su sucesor, Isaías Medina Angarita.
¿En qué se basó López Contreras? En el hecho cierto de que sus Cívicas Bolivarianas tenían mayoría en el Congreso, y terminarían aprobando el Tratado. Y así fue. El 6 de junio de ese mismo año 1941 empezó la discusión en la Cámara de Diputados. En el Senado se aprobó sin discusión, pero en Diputados sí hubo acaloradas intervenciones de opositores como Rafael Caldera, Pedro José Lara Peña, Navas Spínola, Andrés Eloy Blanco, y otros, que calificaron el Tratado de lesivo para la integridad territorial de Venezuela.
Andrés Eloy Blanco, con palabra profundamente nacionalista, empezó por señalar que en cien años Venezuela ha perdido «la quinta parte de su territorio sin disparar un solo tiro». Y agregaba: «Este Tratado, si es leído por nosotros, debe ser leído también por el pueblo de Venezuela. Mi opinión es que este mapa no sólo debe venir aquí, sino que debe publicarse para que el pueblo de Venezuela sepa dónde empieza el río de la «Duda» y en dónde termina el río de sus dudas».
Tampoco estuvieron de acuerdo los diputados Rafael Caldera y Pedro José Lara Peña, quienes exigieron que la política diplomática de la Nación debía hacerse del conocimiento del pueblo. Ambos salvaron su voto, fundamentado junto con Navas Spínola. Igual actitud tomaron Andrés Eloy Blanco, Eloy Suárez Flamerich y Ricardo Hernández Rovati.
Por el lado de los que apoyaban la firma, el que hizo la más sesuda y larga exposición, desde el punto de vista jurídico, fue el Dr. E Angulo Ariza.
Como era de esperarse, por la mayoría lopecista, de la cual no se había desembarazado el nuevo Presidente Medina Angarita, el Tratado de límites fue aprobado por el Congreso el 18 de junio de 1941. Medina Angarita lo ratificó el 21 de agosto.
Sin esperar la ratificación del Tratado, el mismo día 5 de abril se encontraron en el Puente Internacional (entre San Antonio del Táchira y Cúcuta) los Presidentes Eduardo Santos, de Colombia, y Eleazar López Contreras, de Venezuela.
Ambos Mandatarios se hicieron acompañar de una nutrida comitiva. El Presidente venezolano llevaba al Canciller Esteban Gil Borges, al Ministro de Educación, Arturo Uslar Pietri y a otros Ministros que con su presencia estaban avalando el despojo que se hacía al país


05 de Abril de 1969: Muere Rómulo Gallegos

Maestro, novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista, Nació en Caracas el 2 de agosto de 1884. Estudió en el Colegio “Sucre” y realizó estudios universitarios en Filosofía, Literatura y Matemáticas.
Más tarde, dirigió el Liceo Federal de Barcelona (Venezuela), la Escuela Normal de Caracas y el Liceo “Andrés Bello” de la capital venezolana.
Después de abandonar sus estudios de Derecho, se inicia en el periodismo y la literatura en 1909, cuando funda en unión de varios intelectuales la revista La Alborada, sus inquietudes literarias afloran incipientes. En 1913 publica su primer libro de cuentos: Los Aventureros.
En este mismo año escribe también su primera novela titulada El último solar, pero no la publica sino en 1920; cuando publicó La Trepadora (1925), el novelista de la tierra natal y el político liberal de oposición ya iban de la mano, diez años más tarde aparece con el nombre de Reinaldo Solar, título definitivo.
Es electo Senador por el Estado Apure, pero Gallegos decide no concurrir al Congreso y renuncia desde Nueva York el 24 de junio de 1931, dimitió como acto de protesta contra la dictadura del General Juan Vicente Gómez. Permaneció en España de 1932 a 1935. En este período fue publicada su obra cumbre: Doña Bárbara (1929), que es saludada con aplausos por la crítica general, es un libro que coloca como protagonista a la naturaleza misma, expresada en el indómito paisaje de los llanos venezolanos. Luego va a seguir su incansable producción: Cantaclaro (1934); Pobre Negro (1937); Sobre la misma tierra (1943); La brizna de paja en el viento (1952).
Durante la Presidencia del General López Contreras fue Ministro de Educación, en 1936. Entre 1937 y 1940 es Diputado al Congreso Nacional por el Distrito Federal. En 1941 habiendo sido electo Concejal por elección popular, ejerce la Presidencia del Ayuntamiento. Al fundarse el Partido Acción Democrática, Gallegos es elevado a la Presidencia de ese Partido hasta 1948, en que asume la Presidencia de la República tras haber ganado las elecciones por amplia mayoría. El período de Gallegos que debía durar hasta 1952, se redujo a sólo unos meses, ya que fue derrocado por un golpe militar el 24 de noviembre de 1948. Vivió en Cuba y en México hasta su regreso, en 1958.
Gallegos escribió también cuentos y dramas, e hizo cine. Fue Premio Nacional de Literatura. La Academia Venezolana de la Lengua lo eligió miembro, pero no se recibió. Murió en Caracas, el 5 de abril de 1969 pero su obra continúa siendo hoy en día, un punto de referencia sobre Venezuela y el mundo iberoamericano.


07 de Abril de 1822: La Batalla de Bomboná

El Libertador, que en esos días se ocupaba de reducir a los tercos pastusos, actual Departamento Nariño, Colombia, libra el 7 de abril de 1822 la sangrienta Batalla de Bomboná, donde todo fue heroísmo. La acción se inició a las 3 de la tarde. Los realistas, al sentirse derrotados, aprovecharon la oscuridad de la noche para escapar.
Con esta importante victoria, Bolívar impidió que las bien provistas tropas de Basilio García fueran a auxiliar a las que se oponían al General Sucre en su carrera hacia Quito.
… Y Bolívar, no obstante el vindicativo resentimiento que tenía con esta ciudad, que se opuso, como la que más, a la causa republicana, le decía al General Santander, desde Cali, el 7 de enero de 1822, tres meses antes de la batalla de Bomboná, haciendo justo reconocimiento de la calidad de los adversarios con quienes iría a enfrentarse:
“Veo claramente que vamos a luchar contra lo imposible…”
Y poco después de esa memorable Batalla, la más sangrienta quizá de la epopeya libertadora de América, el propio Bolívar le declaraba a Santander, el 9 de junio del mismo año:
“No puede usted imaginarse lo que es este país y lo que eran estos hombres: todos estamos aturdidos con ellos. Creo que si hubieran tenido jefes numantinos, Pasto habría sido otra Numancia…


09 de Abril de 1928: La Convención de Ocaña

El 9 de abril de 1828 se instala en la ciudad de Ocaña (Colombia) la Convención convocada por el Congreso el año anterior. Asistieron a la instalación 67 de los 107 diputados electos.
Desde el principio se distinguieron claramente dos partidos: el de santanderistas, por la federación y el de bolivarianos, por el centralismo. La Convención de Ocaña fue prácticamente nula, y se disolvió sin resultados. Bolívar siguió las incidencias de esta reunión desde Bucaramanga.
Convocada por el Congreso Nacional de Colombia, la Convención se reunió en la ciudad de Ocaña, con el propósito de reformar la constitución de Cúcuta. Las labores de la Convención estuvieron caracterizadas por el enfrentamiento político entre centralistas y federalistas. Ambos grupos querían la reforma de la constitución; pero de acuerdo con sus particulares intereses políticos. Los centralistas, bajo la orientación de Bolívar, proponían mayor centralización del poder, mayor autoridad y fuerza del gobierno. Los federalistas, bajo la dirección de Santander, planteaban establecer el sistema federal como medio de alcanzar la autonomía de los departamentos y disminuir la autoridad de El Libertador, a quien acusaban de usurpación y tiranía. Los puntos de vista de los santanderistas coincidían con los propósitos de los separatistas venezolanos, por lo cual sus defensores se unieron y formaron mayoría.
El enfrentamiento de estas tendencias inconciliables determinó el fracaso de la Convención. Los bolivarianos, sabiéndose en minoría, abandonaron la asamblea y proclamaron la dictadura de El Libertador. No existiendo constitución ni congreso, Bolívar asumió el mando supremo el 24 de junio de 1828 y gobernó por decretos hasta el mes de marzo de 1830. 


11 de Abril de 1817: Batalla de San Félix

En la Mesa de Chirica, el 11 de abril de 1817, el General Manuel Piar, héroe desgracido de la Independencia, libra la batalla de San Félix, obteniendo una rotunda victoria frente al General La Torre. Piar conducía 500 fusileros, 800 lanceros de a pie, 500 indios flecheros y 400 jinetes. Los españoles suman 1.600 infantes con dos piezas de artillería y 200 caballos. Enfrentadas las tropas de La Torre y Piar, luchan enfurecidamente y entre los nuestros, tanto soldados como indios se hacen dignos de la victoria.
Gracias a la batalla de San Félix los patriotas obtuvieron no sólo el rico territorio de Guayana sino el inmenso camino, tan útil como hermoso, del Orinoco. César Zumeta, al referirse a Piar y a San Félix, dice: «Formó ejército (Piar), venció por la previsión y el denuedo y fue él quien por primera vez asentó sobre fundamento indestructible la patria e hizo posible la organización de la República. Todo cuanto aconteció después data de San Félix. La campaña de Guayana fue la más trascendental y una de las más bellas de nuestro ciclo histórico».
Dice el Diario de Operaciones de Piar que el enemigo ha dejado 593 muertos y 497 prisioneros. Los patriotas dejaron en el campo treinta y un muertos y sesenta y cinco heridos.


11 de Abril de 2002: Insurrección Cívico Militar

En menos de 48 horas, Venezuela vivió la salida del presidente Hugo Chávez, la asunción del gobierno interino presidido por Pedro Carmona Estanga, la juramentación del vicepresidente Diosdado Cabello como presidente y la vuelta al poder del ex primer mandatario.
Una cronología da cuenta de la confusión que enfrentó el país.
  • 9 abril: Comienza un paro general de 24 horas convocado por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), con el respaldo de Fedecámaras (presidida por Pedro Carmona Estanga) y sectores de oposición, en apoyo al conflicto laboral en la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Es la segunda huelga general que vive el presidente Hugo Chávez en cuatro meses. A última hora del día, se decide prolongar la protesta otras 24 horas.
  • 10 abril: La CTV y los empresarios acuerdan extender la huelga general por tiempo indefinido


14 de Abril: Día del Panamericano

“En todo el Continente Americano se celebra este día. El objetivo de esta fiesta es exaltar los ideales y relaciones de hermandad que deben existir entre todos los pueblos de América.
Como miembros de un mismo Continente debemos estrechar nuestras relaciones, ya que en la medida que logremos coordinar acciones y actividades en conjunto, cooperando con espíritu fraterno unos con otros, podremos superarnos y engrandecer nuestras naciones y nuestro Continente.
En Venezuela, desde los inicios de la Primera República, el ideal Panamericano estuvo siempre en el corazón de nuestros Libertadores. Ya en nuestra primera constitución se sostenía que cualquier persona nacida en el Continente Colombiano (nombre dado al Continente Americano por Miranda) podía ser gobernante de Venezuela. La fraternidad de los pueblos americanos constituía para Miranda una meta, un ideal, un destino inamovible. En 1811 el panamericanismo formaba parte del deseo general de los venezolanos, deseo cimentado en la búsqueda de la Unidad y de la Universalidad, deseo consagrado en la estrofa trina de nuestro Himno Nacional:
“Unida con lazos que el cielo formó, la América toda existe en Nación…


17 de Abril de 1818: Intentan asesinar al Libertador

El 17 de abril de 1818 intentan asesinar al Libertador en el sitio conocido con el nombre de Rincón de los Toros, donde había llegado antes para acampar.
En la oscuridad de la noche del día 17, entraron al campamento el Capitán Tomás Renovales y ocho soldados, quienes al verse descubiertos dispararon hacia la hamaca de Bolívar.
El propio Libertador narra así el episodio: «… Ibarra (su primer edecán) regresó en aquel momento; yo estaba sentado en mi hamaca, poniéndome las botas; Santander seguía hablando conmigo; Ibarra se acostaba, cuando una fuerte descarga nos sorprende…
El general Santander gritó en el mismo instante: «¡el enemigo! ». Los pocos que éramos nos pusimos a correr hacia el campo, abandonando nuestros caballos y cuanto había en la mata. Mi hamaca, según supe después, recibió dos o tres balazos; yo, como he dicho, estaba sentado en ella, pero no recibí herida alguna, ni tampoco Santander, Ibarra ni el general Briceño, que estaban conmigo; la oscuridad nos salvó. La partida que nos saludó con sus fuegos era española … »
Casi enseguida vino el ataque al campamento, donde 900 patriotas fueron derrotados por unos 500 realistas, gracias al factor sorpresa.


19 de Abril de 1810: El 19 de Abril de 1810

Lo del 19 de abril de 1810 fue un golpe de Estado, pero no llegó de golpe. En la formación intelectual de los mantuanos (ricos) de Caracas estaba presente la Ilustración europea. No escapaba a ninguno de ellos el conocimiento de los orígenes y desarrollo de revoluciones tan notables como la norteamericana y la francesa. Venían, pues, nuestros patricios, alimentándose de estos movimientos independentistas, además de los que tenían muy cerca, los de Gual y España, las invasiones fallidas de Miranda, etc.
Pero la influencia más inmediata fue la invasión de España por parte de Napoleón Bonaparte. Este hecho, que causó indignación a los españoles, repercutió también entre nosotros, de manera que empezaron a hacerse diversas manifestaciones a favor del cautivo rey de España.
Fernando VII, desde su cautiverio, ordena que se formen de inmediato Juntas Populares para la defensa de la legalidad y la fidelidad ad rey. El 29 de mayo de 1808 se instala la Junta de Sevilla, y en Caracas será imitada más tarde.
El 15 de julio de 1808 llega a Caracas el francés Paul de Lamanon, con la misión de hacer reconocer como nuevo rey de España a José Bonaparte. La reacción no se hizo esperar. Los hermanos Bolívar, los Ribas, los Montilla, los Ustáriz, jóvenes entonces, organizaron una gigantesca manifestación de unas 12.000 personas que pidió la expulsión de Lamanon.
Las conspiraciones secretas continuaron hasta que llegó el 18 de abril de 1810, víspera de la revolución. Los más importantes representantes de la sociedad caraqueña estaban comprometidos con el golpe. Al mediodía del 18, el gobernador y capitán general Emparan, que estaba detrás de los hilos de la conspiración, envió a algunos de los golpistas a diversos sitios del país; entre ellos, a Bolívar lo confinó en su hacienda de Yare, en los Valles del Tuy. Por eso, cuando al día siguiente, el 19 de abril, estalla la revolución, Bolívar no se encontraba en Caracas.


23 de Abril: Día del Idioma y del Libro

En Conferencia General del día 15 de noviembre de 1995, la UNESCO declaró el 23 de abril, día de San Jorge, Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor y en esta fecha se honra además la memoria de un ilustre escritor cuyo manejo creador del idioma castellano, al cual imprimía una gracia insuperable, ha sido motivo de admiración y elogio durante 4 siglos.
“Miguel de Cervantes Saavedra figura máxima de las letras españolas, nació en Alcalá de Henares en 1547 y muere en Madrid en 1616. Su vida azarosa hizo de él un paje de eclesiástico, soldado en la batalla de Lepanto (1571), donde fue herido en la mano izquierda, prisionero de los turcos en Argel, alcabalero en Andalucía, agente proveedor de la Armada Invencible, modesto protegido del conde de Lemos, que no ejerció un mecenazgo demasiado generoso con él, memorialista en perpetua espera del favor real, escritor mal comprendido de sus contemporáneos y marido desengañado e infeliz en su hogar, En su penosa existencia, Cervantes fue encarcelado varias veces: por deudas y por una oscura cuestión de homicidio. Su última página, la dedicatoria al conde de Lemos de su novela (publicada póstumamente por su viuda) Trabajos de Persiles y Sigismunda, aparece firmada en Madrid, el 19 el abril de 1616.
Cuatro días después, el 23 de abril, Cervantes moría en la capital española, miserable y abrumado por el destino. Pese a sus veleidades poéticas, Cervantes fue ante todo y sobre todo un novelista, un altísimo y genial novelista, que cultivó todos los géneros narrativas que predominaban en su época: la novela pastoril con La Galatea; la novela corta a la moda Italiana con las doce Novelas Ejemplares, donde las hay de todos los géneros: picarescas (El coloquio de los perros, Rinconete y Cortadillo y El casamiento engañoso), de costumbres ( El celoso extremeño, la gitanilla. La ilustre fregona, La fuerza de la sangre y El amante liberal), filosóficas (La española inglesa y El licenciado Vidriera) y al estilo italiano (La señora Cornelia y Las dos doncellas); y a las que habría que añadir La tía fingida, que se atribuye a Cervantes sin que hasta hoy se esté cierto de su autenticidad; y la novela de tipo bizantino, con raptos, viajes naufragios, anagnórisis y mil aventuras: Los trabajos de Persiles y Segismunda. Pero donde culmina sin duda el genio cervantino es en su inmortal creación Aventuras del ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, cuya primera parte vio la luz en Madrid, en 1605, completada, diez años después, por una segunda parte, publicada también en Madrid. El Quijote es una auténtica suma del arte novelístico del Renacimiento español, pues todas las corrientes y tendencias español, pues todas las corrientes y tendencia se dan cita en este texto de inspiración erasmista: novela de caballerías en su concepción inicial de sátira de este género, novela pastoril( pasajes de las bodas de Camacho y del pastor Crisóstomo y la hermosa Marcela), novela bizantina (pasaje del cautivo), novela italiana (pasaje del curioso impertinente), novela picaresca (pasaje del titiritero Ginés de Pasamonte y su mono amaestrado), relato paremiológico (conversaciones de Don Quijote y Sancho, con los refranes con que el escudero salpica su conversación), evocación del romancero, valoración del teatro de la época, etc. (V. Quijote [EL].) Se deben también a Cervantes un poema crítico-literario compuesto en tercetos: Viaje del Parnaso, algunos versos de circunstancias. Ocho Entremeses (La guarda cuidadosa, la cueva de Salamanca, El Juez de los divorcios, El viejo celoso, El rufián viudo, El vizcaíno fingido, El retablo de las maravillas, La elección de los alcaldes de Daganzo) y varias comedias ( La gran sultana, Los baños de Argel) y tragedias ( La Numancia), que no añaden nada a su gloria.
Cervantes (Premio Miguel de) importante premio literario otorgado en Madrid desde 1976 a eminentes autores por el conjunto de su obra.”


29 de Abril de 1782: Nacimiento de Antonio Nicolás Briceño

Antonio Nicolás Briceño, abogado, coronel y prócer de la Independencia, conocido como «El Diablo» Briceño, nace en la población de Mendoza, estado Trujillo, el 29 de abril de 1782. Fue uno de los firmantes del Acta del 5 de Julio y al comenzar la guerra, el coronel Briceño actuó como hombre de confianza del generalísimo Francisco de Miranda. La Capitulación de 1812 lo lleva al destierro. Va a Curazao y de allí pasa a la Nueva Granada. En 1813 elabora un plan de acción en Cartagena que era una especie de «Proclama de guerra a muerte».
En las montañas de San Camilo fue apresado por los realistas y murió fusilado el 15 de junio de 1813, en la ciudad de Barinas. Ese mismo día Bolívar dictaba en Trujillo su famoso «Decreto de Guerra a Muerte». Su cabeza fue exhibida en el camino hacia San Cristóbal, y su mano derecha la enviaron a La Victoria. 


30 de Abril de 1826: “La Cosiata”

La Cosiata (cosa sin importancia) o revolución de los morrocoyes, fue un movimiento que estalló en Valencia el 30 de abril de 1826, acaudillado por José Antonio Páez. Originalmente no tuvo la intención de separar a Venezuela de la Gran Colombia, sino de exigir la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar su rompimiento con las autoridades de Bogotá, aunque manteniéndose bajo la protección del Libertador.
Carlos Soublette afima en 1826: «El nombre de colombiano es la cosa más destituida de significación, porque nos hemos quedado tan venezolanos, granadinos y quiteños como lo éramos antes, y quizás con mayores enconos». Lo cual comprueba -afirma Vallenilla Lanz- que la Colombia de Bolívar no fue jamás una nación, sino un Estado Militar».
El Libertador, en efecto, veía esta unión como una necesidad militar. En carta a O’Leary, fechada en Guayaquil, el 13 de setiembre de 1829, dícele Bolívar; «Los hombres y las cosas gritan por la separación, porque la desazón de cada uno compone la inquietud general. Ultimamente la España misma ha dejado de amenazarnos; lo que ha confirmado más y más que la reunión no es ya necesaria, no habiendo tenido esta otro fin que la de concentracion de fuerzas contra la metrópoli»



MAYO

01 de Mayo: Día del Trabajador

En 1886, el Presidente de los Estados Unidos Andrew Johnson promulga la llanada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias, gracias a la incansable lucha del trabajador mecánico Ira Steward. Esta Ley no se cumplió, por lo que las organizaciones laborales y sindicales de USA empezaron a luchar por su cumplimiento.
En noviembre de 1884 se celebra en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor en el que se propuso que a partir del 1º de Mayo de 1886 se obligara a los patronos a respetar la jornada de ocho horas, y si no, se iría a la huelga. Esta proposición se extendería por todo el país norteamericano, en mítines y concentraciones obreras.
Llegado el 1º de Mayo de 1886, los obreros elevaron una sola voz: A partir de hoy, sólo ocho horas diarias; ni una más. Los patronos se negaron, por supuesto; pero los obreros, organizados, paralizaron el país productivo, con más de cinco mil huelgas. Se puede decir que el clamor de 350.000 trabajadores en las calles logró en parte el objetivo, aunque no con la misma rapidez en los distintos centros de trabajo. El éxito recorrió el país, pero en Chicago la cosa fue distinta.
El Chicago Tribune se atrevió a comentar en sus columnas: «El plomo es la mejor alimentación de los huelguistas», y pedía para éstos prisión y trabajos forzados como «la única solución posible a la cuestión social».
Los trabajadores de la fábrica McCormik tenían más de dos meses enfrentados a sus patronos y a los rompehuelgas contratados para tales efectos. El 1º de Mayo de 1886 el choque fue violento. Al día siguiente intervino la policía para dispersar a más de 50.000 manifestantes. El 4 de Mayo se congregaron los obreros frente a la McCormik. Los esquiroles rechazaron la manifestación y hubo 6 muertos y numerosos heridos.
Adolf Fischer, uno de los dirigentes de la huelga, lanzó una proclama que circuló profusamente:
«¡Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik se fusiló a los obreros! ¡Su sangre pide venganza!»
Fischer invitaba a un mitin en la Plaza Haymarket, donde los más destacados dirigentes sindicales harían uso de la palabra. Estaban en pleno mitin cuando la policía recibió órdenes de dispersar a los asistentes. De pronto, una bomba estalló cerca de las fuerzas policiales, con un saldo de seis policías muertos.
Esto enardeció más a la policía que atacó despiadadamente con un resultado de 38 muertos y 115 heridos. Condenados algunos dirigentes a muerte el 20 de agosto, fueron ahorcados el 11 de noviembre de 1886.
El 1º de Mayo de 1889, queda instituido el Día Internacional del Trabajador, en la calle Prele de París, durante el Congreso de la Asociación Internacional de Sindicatos Europeos.
En Venezuela se celebra por primera vez en Maracaibo, el 1º de Mayo de 1936. En 1945, el general Medina Angarita, Presidente de Venezuela, establece por decreto el Primero de Mayo como el Día del Trabajador, trasladando su celebración del 24 de julio fijada por López Contreras según decreto del 18 de abril de 1938.
Rómulo Betancourt va más allá. La Junta Revolucionaria de Gobierno, encabezada por él, dicta un decreto el 27 de abril de 1946, en el que considera que en la forma en que fue decretado el Día del Trabajador por el gobierno de Medina Angarita «lejos de beneficiar a los trabajadores y de constituir un reconocimiento a los esfuerzos de éstos, los priva del salario que ha debido acordárseles esa fecha en caso de no realizarse las labores.»
Por lo tanto, «el Primero de Mayo decretado Día del Trabajador se declara feriado y de remuneración obligatoria para los trabajadores en general, incluyendo los que efectúen sus labores en la agricultura y en la cría. Durante esta fecha no podrán efectuarse trabajos en las empresas o establecimientos sometidos a la Ley del Trabajo y al Reglamento del Trabajo en la agricultura y cría. Quedan exceptuadas aquellas labores señaladas especialmente por dichos estatutos legales».
La gran Mayoría de los trabajadores venezolanos pertenecen a sindicatos que a su vez están agrupados en organizaciones sindicales como la CTV, la CUTV, CODESA, la CGT, el NUEVO SINDICALISMO entre otros


02 de Mayo de 1816: Combate Naval de Los Frailes

El 2 de Mayo de 1816 la goleta «General Bolívar», Comandanta de la Expedición que había partido de Los Cayos y en la que iban El Libertador y el Almirante Brión, libra este día el famoso combate naval de Los Frailes, que tuvo como principal acto de heroísmo el abordaje, del bergantín «Intrépido» y de la goleta «Rita», que aunque había intentado huir, fue apresada finalmente cerca de la isla Blanquilla, gracias a la persecución que emprendieron las goletas «General Mariño», «Feliz» y «Consejo».
En el combate, que duró más de tres horas, murieron numerosos españoles, entre ellos el propio comandante del «Intrépido», Don Rafael Iglesias. También el Comandante Luis Brión resultó herido


04 de Mayo de 1795: Nacimiento de José Gregorio Monagas

José Gregorio Monagas nació el 4 de Mayo de 1795 en el hato El Roble, Aragua de Barcelona, estado Anzoátegui. Al igual que su hermano José Tadeo, comenzó sus luchas en los llanos orientales a partir de 1813.
A Monagas se le debe la libertad de los esclavos. José Gregorio había sido apresado en Barcelona por el General Justo Briceño, durante la Revolución de Marzo. Se le llevó al Castillo de Puerto Cabello y luego al de San Carlos, en el Zulia. Aquí se agravo y el Gobierno Nacional le negó todo auxilio no obstante, el Gobernador de Maracaibo, José A. Serrano, lo hizo conducir a la capital para ser atendido. Al llegar al muelle de Maracaibo falleció.
Se enfrentó a Monteverde y a Boves en Maturín, Cachipo, Bocachica, La Puerta y en Urica. También asistió a la primera batalla de Carabobo. Bolívar le estimó en alto grado, al punto de bautizarlo como «la primera lanza de Oriente».
Sostuvo con las armas el gobierno de su hermano José Tadeo, que a raíz de los sucesos de 1848 había originado seria oposición, muy especialmente la del General Páez.
Al terminar José Tadeo el período constitucional, fue elegido José Gregorio para la Presidencia de la República. Su gobierno se ilumina con una sola gran decisión, como fue la de conceder la libertad a los esclavos, el 24 de marzo de 1854, haciéndose eco de una de las viejas aspiraciones de Simón Bolívar.
Cuando llegó al Poder Julián Castro, que acabó con la hegemonía de los Monagas, a José Gregorio lo enviaron preso al castillo de San Carlos, en el Zulia, donde se enfermó gravemente. Al trasladarlo a Maracaibo, murió en el muelle de esta ciudad el 15 de julio de 1858.


05 de Mayo de 1883: Nace Eleazar López Contreras

Eleazar López Contreras nace en Queniquea, Estado Tachira el 5 de Mayo de 1883. Fue designado Presidente de la República el 1º de enero de 1936, para completar el período del fenecido Juan Vicente Gómez. Luego fue electo Presidente Constitucional para el período 1936-1942.
El 18 de diciembre de 1935 el Gabinete Ejecutivo se reúne en Maracay, donde acababa de morir Gómez, y encarga de la Presidencia a López Contreras, quien el día 20 llega a Caracas, donde lo recibe «una muchedumbre como jamás se ha visto en la cuna del Libertador». Lo primero que hace López Contreras es decretar la libertad de los presos políticos. El 14 de febrero de 1936 la masa popular estalla y se produce una incontenible manifestación. Se pide en la plaza Bolívar la disolución del Congreso con Mayoría gomecista y que se instale una Asamblea Constituyente.
El 2 de enero de 1973, a la edad de noventa años, murió en Caracas Eleazar López Contreras, Militar, historiador y político. Fue el último General en Jefe de Venezuela. López fue uno de los del grupo de los 60 que con Cipriano Castro usurparon el poder en 1899. A diferencia de otros militares de la época, él era un oficial de carrera


06 de Mayo de 1816: Bolívar Jefe Supremo

En una asamblea celebrada en la Villa del Norte, hoy población de Santa Ana, Isla de Margarita, el 6 de Mayo de 1816, El Libertador es proclamado Jefe Supremo de la República y sus Ejércitos. A esta reunión asistieron los más destacados oficiales patriotas, entre ellos Santiago Mariño, quien fue elegido segundo Jefe; Juan Bautista Arismendi, Manuel Piar, Gregorio McGregor, Francisco Esteban Gómez, Manuel Valdés, Pedro María Freites, Carlos Soublette, etc


06 de Mayo de 1873: Muere José Antonio Páez

El catire Páez, como se le llamaba, nació en Curpa cerca de la población de Acarigua, en el Estado Portuguesa, el 13 de junio de 1790. Sus Padres, naturales ambos de San Felipe, Estado Yaracuy, fueron Juan Victorio Páez y María Violante Herrera.
Apenas aprendió a leer y escribir, cuando a los ocho años lo envió su madre a la escuela de doña Gregoria Díaz, en la población de Guama. Cuando tenía 17 años, su madre lo envía a una importante misión en Patio Grande, cerca de Cabudare. Llevaba una espada vieja, un Par de Pistolas de bronce, bastante deterioradas y doscientos pesos para gastos personales.
De regreso de su misión, cuando pasaba por Mayurupí lo asaltaron cuatro forajidos. Pero apenas salió a su paso el que parecía jefe de los salteadores, Páez disparó su arma y lo mató de un tiro. Los demás huyeron.
José Antonio regresó a su casa, pero pensando que la justicia lo alcanzaría, se decidió a huir; fue así como de pronto se encontró en la hacienda La Calzada, en las riberas del Apure. En esta propiedad del rico barinés Manuel Pulido consiguió trabajo el fugitivo, ganando tres pesos mensuales, y recibiendo las Mayores humillaciones del capataz, un negro esclavo llamado Manuelote. Allí se hizo de verdad llanero el joven de Curpa. Aprendió a nadar, a domar potros salvajes, a montar a caballo, a enlazar toros.
De allí pasó al hato del Pagüey, también de Pulido, donde se dedicó a la compra y venta de ganado, dejando de lado la condición de peón, ya que Pulido había descubierto en él capacidades para labores más importantes. Durante esta época, Páez fue adquiriendo tierras y ganado, con lo que formaría su futura fortuna.


08 de Mayo de 1799: Muere José María España

José María España nace en La Guaira, el 28 de febrero de 1761, José María España, quien conjuntamente con Manuel Gual dirige el importante movimiento pre-independentista que se conoce con el nombre de «Conspiración de Gual y España».
España fue un hombre culto, era asiduo lector de filosofía y política y dominaba los idiomas inglés y francés; en su casa tenía una amplia biblioteca, con obras en francés, inglés y español.
Al morir su padre, pasa a regentar junto con sus hermanos una hacienda de cacao llamada «El Carmen», que la familia España poseía en las inmediaciones de Naiguatá. También ejerció el comercio.
En 1793 el gobernador y capitán general de Venezuela Pedro Carbonell lo nombró Teniente Justicia Mayor de Macuto.
En los calabozos de las bóvedas de La Guaira se encontraban, desde finales de 1796, Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes, Sebastián Andrés y José Lax, reos de Estado remitidos presos desde la península por haber intentado establecer allí una república como la francesa. Gual, España y el grupo de conspiradores que los seguían, se contactaron con los reos, quienes reafirmaron sus ideas revolucionarias.
José María España, en su posición de teniente justicia Mayor, favoreció la fuga de los revolucionarios españoles, la noche del 4 de junio de 1797, los ocultó en Macuto y facilitó su huida a las Antillas el día 26.
Descubierta la conspiración por las autoridades españolas de Caracas, el 13 de julio de ese mismo año, España y Gual siguieron adelante celebrando reuniones en un sitio denominado Quita Calzón, río arriba de La Guaira.
El 14 de julio las autoridades arrestaron a muchos de los involucrados. Gual y España escapan hacia las Antillas. José María España fue a la isla de Curazao, de donde pasó luego a las de Guadalupe, San Bartolomé, Saint Thomas, Sainte Croix, Martinica y finalmente a la isla de Trinidad.
En 1799 José María España regresó furtivamente a La Guaira, pero su escondite fue delatado; sometido a juicio, se le condenó a muerte por sedicioso y conspirador.
El 8 de Mayo de 1799 fue ejecutado en la Plaza Mayor de Caracas. Antes de morir España pronunció las proféticas palabras: «No pasará mucho tiempo sin que mis cenizas sean honradas».
En ese mismo sitio está la estatua del Libertador Simón Bolívar, de modo que se cumplió su profecía de que sus cenizas serían honradas.


10 de Mayo de 1795: Movimiento de José Leonardo Chirinos

El 10 de Mayo de 1795 José Leonardo Chirino acaudilló con los negros de Coro un movimiento que ha sido considerado como génesis de la Independencia americana.
La insurrección se originó a raíz de un baile en Macanillas en el Valle de Curimagua, de donde era nativo Chirino. De aquí pasaron a la de El Socorro, donde asesinaron a algunas personas influidos por el licor. Después irían a tomar Coro, cuyos vecinos ya estaban preparando la defensa, de modo que los insurrectos fueron vencidos fácilmente.
Habiendo fracasado en el intento, Chirino trata de reorganizarse. Escribe al cacique y a los indios de Pecaya, pidiéndoles incorporación a la lucha y prometiéndoles que no pagarían demora, esto es, un tributo especial de los indígenas y que ahora se les cobraba en dinero efectivo. Sin embargo, la suerte estaba echada. La persecución que desató el Teniente de Justicia Ramírez Valderrain tuvo todas las características de una cacería humana. Chirino fue apresado, condenado a muerte, trasladado a Caracas, donde fue ejecutado el 10 de diciembre de 1796.
Este movimiento, de hondas raíces sociales, llamó la atención de las autoridades coloniales sobre las diferencias existentes y las injusticias, particularmente en lo tocante al cobro de impuestos a las Clases humildes. Ahora bien: ¿tenía José Leonardo un programa básico de ideología política? Sabemos de sus intenciones de orden social y económico, pero en cuanto a lo político no basta que haya proclamado la ley de los franceses aspirando instaurar un régimen republicano, porque se ignora hasta qué punto José Leonardo Chirino estaba preparado para lograr tal cambio. En todo caso, no fue estéril, porque a la postre se redujeron los impuestos y se cobraron con sentido más humano, pero yo no lo considero con fines propiamente independentistas, como sí lo tuvieron, por ejemplo, los de Gual y España, Miranda, Bolívar, etc. 


12 de Mayo: Día de la Enfermera

El Gobierno de Venezuela, consciente de los grandes méritos que adornaron en vida a Florencia Nightingale, destinó, con la unánime complacencia nacional, la fecha de su natalicio, para celebrar el Día de la Enfermera. Nació la distinguida samaritana en la ciudad de Florencia (por cuyo motivo sus padres le dieron el nombre de esta hermosa población de Italia) el 12 de Mayo de 1820 y murió en Londres el 13 de agosto de 1910, satisfecha de su obra de amor , plasmada con abnegación incomparable, realizada contra la voluntad de la época y el sentimiento de una sociedad indiferente, y apegada a los prejuicios clasistas. Es propicia la ocasión para recordar con afecto y respeto a nuestras generosas enfermeras, y especialmente a las pioneras de este noble apostolado: Petra Luna (del siglo pasado), Vestalia Terrero de Henrique (comienzos del presente siglo), Antonia Fernández, Teodá Vivas, Amparo Larrosa de Irizarri, María Antonia Campos, Guillermina Neuman, Aura Rivas de Parra, Hilda Pérez, Maruja Rivas, Berta Naranjo, Aurora Sánchez, Paula de Sanoja, Blanca Bocaranda de García, Alicia Bustamante y otras. 


12 de Mayo de 1817: El Congresillo de Cariaco

Mientras se llevaba a cabo la campaña de Guayana, se produjeron serios brotes de indisciplina en las filas de los republicanos. El Libertador venía ejerciendo el Mando Supremo desde 1813; pero en varias ocaciones su autoridad fue desconocida por otros jefes. En 1817, cuando la causa republicana se hallaba en camino de su restablecimiento definitivo, las pugnas entre los jefes patriotas tenían el sentido de una lucha por el poder, que afectaba la suerte de la República y debía resolverse con el establecimiento de la unidad del mando.
Tan pronto como el Libertador pasó a Guayana a asumir el mando de las tropas y dirigir la campaña, Santiago Mariño, en franca discordia con el Libertador, reúne el 8 de Mayo de 1817 el llamado Congresillo de Cariaco, al cual asistieron el Canónigo Madariaga, Luis Brión, Francisco Antonio Zea, Francisco Javier Maíz, Francisco Javier de Alcalá, Diego Vallenilla, Diego Antonio de Alcalá, Manuel Isava, Francisco de Paula Navas, Diego Bautista Urbaneja y Manuel Maneiro, y se constituyeron en Congreso de los Estados Unidos de Venezuela. Aparentemente este Congreso respondía a la convocatoria que El Libertador había hecho en su proclama de la Villa del Norte; pero en el fondo, se trataba de una maniobra para desconocer al Libertador y volver al gobierno federal de 1811.
Esta Asamblea restableció el Gobierno Federal y nombró para integrar el Ejecutivo a Fernando Rodríguez del Toro, Francisco Javier Maíz y Simón Bolívar; suplentes: Francisco Antonio Zea, Madariaga y Diego Vallenilla. Mariño recibe el nombramiento de Jefe Supremo del Ejército y Brión el de Comandante General de la Armada.
El 12 de Mayo de ese mismo año, los asistentes al Congresillo de Cariaco, que presidió Mariño, se embarcaron para Pampatar, designada capital.
Estos hechos, realizados en ausencia de Bolívar y con el evidente propósito de separarlo del mando, fueron condenados por El Libertador, quien al tener noticias de lo ocurrido en Cariaco, declaró expresamente que consideraba ilegítimos y nulos los actos del Congreso. Pero además de la condenatoria que tuvo por parte del Jefe Supremo, este Congreso de Cariaco no duro mucho, antes de un mes sus participantes se habían dispersado y la Mayoría de ellos pasaron a Guayana a unirse a las tropas del Libertador y reconocer su autoridad.
Bolívar nunca consideró representativo este Congreso. El 6 de agosto de 1817 Bolívar se refiere al Congresillo de Cariaco diciendo que había durado tanto como casabe en caldo caliente, porque en verdad fue efímero.
Dos decretos del Congresillo de Cariaco permanecen vigentes: el nombre de Nueva Esparta para la isla de Margarita y las siete estrellas de la bandera


14 de abril de 1826: La Campaña Admirable

El 14 de Mayo de 1813 sale de Cúcuta el ejército conducido por Simón Bolívar con destino a Venezuela. Lo integran brillantes oficiales granadinos y venezolanos, por lo que la campaña que se inicia se llamará la Campaña Admirable. Ellos eran, entre otros, Rafael Urdaneta, José Félix Ribas, Atanasio Girardot, Antonio Ricaurte, Luciano D’Elhuyar, etc.
Bolívar había recibido el 30 de marzo la deseada autorización, para invadir a Venezuela, aunque no a entera satisfacción; además, las divergencias surgidas entre él y el coronel Manuel del Castillo retrasan notablemente la empresa libertadora.
Cuando Bolívar llega a Mérida, el 23 de Mayo de 1813, el pueblo lo aclama como LIBERTADOR, siendo la primera vez que así se le llama. El Concejo de esta ciudad merideña, presidido por don Luis María Rivas, le saluda en sesión especial con estas palabras: «¡Gloria al Ejército Libertador y gloria a Venezuela que os dio el ser, a vos, ciudadano general! Que vuestra mano incansable siga victoriosa destrozando cadenas, que vuestra presencia sea el terror de los tiranos y que toda la tierra de Colombia diga un día: Bolívar vengó nuestros agravios».
El 14 de junio llega a la ciudad de Trujillo. Al día siguiente, después de meditar largas horas, dictó aquella terrible Proclama de Guerra a Muerte, documento controversial que se le justifica a Bolívar por la manifiesta crueldad de los españoles realistas. Esta proclama, en que se ofrece la vida a los americanos, aún cuando sean culpables, y a los españoles y canarios se les amenaza con la muerte, «aún siendo indiferentes», si no obran activamente en obsequio de la libertad, tuvo el efecto que se deseaba, es decir, estimular a unos y amedrentar a otros. Para este día de la Proclama de Guerra a Muerte, Bolívar no había cumplido aún los 30 años de edad.
El 2 de julio de 1813, el ejército libertador, con José Félix Ribas y Rafael Urdaneta a la cabeza, vence en Niquitao. Luego obtendrá la hermosa victoria de Los Horcones. Bolívar, por su parte, después de libertar a San Carlos, derrota por completo al enemigo en Taguanes, obligando a Monteverde a retirarse a Puerto Cabello. El 2 de agosto entra el Libertador a Valencia, en medio del frenesí del pueblo. Allí deja de Gobernador Militar a Girardot, y con tropas de éste y de Urdaneta siguió hacia su objetivo principal, la ciudad de Caracas.
A su ciudad natal llega Bolívar, triunfante, el día 6 de agosto, dejando atrás las penurias, los sacrificios de la Campaña Admirable. La Gaceta de Caracas, de veinte días más tarde, comenta: «Que se considere al héroe caraqueño en medio de un concurso de más de 30.000 almas recibiendo los homenajes sinceros de todo un pueblo a quien acaba de libertar …» Los realistas, que ejercían el Poder Civil y Militar de Caracas, huyen precipitadamente de la ciudad. Después, en 14 barcos se dirigen hacia Curazao. Tres días tenía el Libertador en Caracas, en medio de homenajes sinceros del pueblo y de las autoridades republicanas. Pero su celo, su actividad eran cada vez más notorios


18 de Mayo de 1791: Nacimiento de la heroina Josefa Camejo

El caso de Josefa Camejo es único en la historia de Venezuela. Nacida en tierras del Estado Falcón, se dedicó con ardor a luchar por la independencia de nuestro país, no sólo en su ámbito territorial sino en varias regiones venezolanas. Estamos, por lo tanto, ante la presencia de una heroína nacional.
Esta singular mujer nació en el fundo de Aguaque, en Curaidebo, Pueblo Nuevo, Estado Falcón, el 18 de Mayo de 1791.
Recibió en Coro una esmerada educación, y luego fue trasladada a Caracas para continuar sus estudios. Aquí se encontraba cuando estalló la revolución del 19 de abril de 1810. Tenía Josefa Camejo 19 años, y se sumó a las acaloradas sesiones de la Sociedad Patriótica.
En 1811 viajó con su madre a Barinas, donde residía su tío Monseñor Mariano de Talavera y Garcés. Allí, ante la amenaza de los realistas de invadir a Barinas, Josefa Camejo reúne un numeroso grupo de mujeres, ansiosas todas de participar también en la lucha armada, y encabeza una petición dirigida al Gobernador de la Provincia, Pedro Briceño del Pumar, mostrando la extrañeza de las mujeres barinesas porque «no se haya contado con ellas para proteger su seguridad … », asegurándole que «el sexo femenino, Señor Gobernador, no teme los horrores de la guerra, antes bien, el estallido del cañón no hará más que alentar, su fuego encenderá el deseo de libertad, que sostendrá a toda costa en obsequio del suelo patrio … »
De Barinas Josefa Camejo pasó a Mérida, donde contrajo matrimonio con el prócer Juan Nepomuceno Briceño Méndez.
En 1814 se refugia en Bogotá, donde nace su primer hijo, Wenceslao. Permanece en Bogotá hasta 1819, año en que entra triunfante a la capital Simón Bolívar. Regresó entonces a Barinas, y de allí, en 1821, a Maracaibo, que acababa de pronunciarse por la independencia. Rafael Urdaneta le encomienda a Josefa Camejo la tarea de levantar la provincia de Coro a favor de la independencia, lo que hizo admirablemente esta heroína, al lograr el pronunciamiento de Pueblo Nuevo en la Península de Paraguaná, el 3 de Mayo de 1821.
Luego de una vida llena de virtudes, Josefa Camejo murió en 1862, posiblemente en Ciudad Bolívar, donde habría que hacer una campaña para tratar de ubicar su tumba y rescatarla para la historia y los tiempos presentes y futuros.
El presidente de la República, Hugo Chávez, el día 08 de Marzo de 2002, realizó la ceremonia de incorporación simbólica de la heroína Josefa Camejo al Panteón Nacional, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer.


21 de Mayo de 1955: Muerte de Andrés Eloy Blanco

Nació en Cumaná el 6 de agosto de 1896. Además de insigne poeta, fue ensayista, dramaturgo, cuentistas y orador. En 1918 se gradúa de Abogado en la Universidad Central. Dos años antes había ganado los Juegos Florales de Guayana, con el poema Canto a la Espiga y al Arado. La consagración nacional la va a recibir cuando su Canto a España obtiene el Primer Premio en el Concurso Hispanoamericano de Poesía, auspiciado en Madrid por la Real Academia Española.
Su actividad política en oposición al régimen gomecista, lo llevó varias veces a la cárcel y al destierro. Restablecida la democracia, Andrés Eloy Blanco fue al Congreso Nacional; en 1947 fue elegido Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente; y fue Ministro de Relaciones Exteriores con Rómulo Gallegos.
Se encontraba en México desterrado cuando pereció en un accidente automovilístico, el 21 de Mayo de 1955. Sus restos fueron llevados al Panteón Nacional.
El conjunto de sus obras está recogido en libros que fueron publicados con inusitado éxito: Tierras que me oyeron; El Huerto de la Epopeya; Navegación de Altura; La Aeroplana Clueca; Baedeker 2000; Poda; Carta a Juan Bimba; Giraluna; Vargas, Albacea de la Angustia; etc.
Destacó en la poesía con especial luz, lejano a las concepciones de sus contemporáneos, los miembros de la generación del 18, casi todos ellos altos poetas intimistas. En cambio, Andrés Eloy Blanco atendió siempre a lo que decía la gente, la calle, de allí la gran popularidad de la cual gozó con sus versos. En el cuento, especialmente en el más valorado de los suyos, La gloria de Mamporal, criticó las famas pueblerinas; como dramaturgo, se asomó en la mejor de sus piezas, Abigail (1942), a las lecciones bíblicas; como periodista fue uno de los más afamados columnistas de la prensa venezolana; como biógrafo, se ocupó del gran presidente de la República, José María Vargas, en Vargas, albacea de la angustia (1946); como ensayista político, se destacó especialmente en su Navegación de altura (1941). Como orador político y literario, cautivó a las multitudes venezolanas de los años treinta y cuarenta. Y lo siguió haciendo hasta su muerte en el exilio. De hecho, su última intervención pública, a horas del deceso, fue un discurso, en el cual llamó a lo mejor del espíritu venezolano a seguir viviendo. Como poeta gozó con sus poemas de una popularidad que seguramente sólo tuvo Abigail Lozano (1821-1866) durante el siglo XIX, Andrés Mata (1870-1931) a principios del presente, Aquiles Nazoa (1920-1976) a partir de los años cincuenta o Víctor Valera Mora (1935-1984) en los últimos tiempos. La fama lograda fue inmensa, pocos de los creadores con el verso han logrado tan alta estimación pública. Esto fue especialmente cierto con los textos que él recogió en su libro Poda. En su obra se halla un registro muy amplio, en la cual entra lo personal, como en El alma inquieta; lo geográfico y lo telúrico le dan carnadura a El río de las siete estrellas; lo tradicionista aparece en El limonero del Señor; es juguetón en El conejo blanco o en El gato verde; suyos son romances sobre tradiciones, como en La loca luz Caraballo; la transida emoción filial le hizo concebir su mejor poema A un año de tu luz o dejar escrito el viril testamento en su Canto a los hijos.
Andrés Eloy Blanco siempre se recordará por las famosas palabras que dijo cuando era Congresante a saber: “En el mundo hay dos cosas que hacen mucha bulla; la primera: un automóvil viejo; y la segunda: un parlamentario recién elegido por primera vez.” 


23 de Mayo de 1951: Declarada la orquídea Flor Nacional

La Orquídea venezolana es originaria de la Cordillera de la Costa. El 23 de Mayo de 1951, por decreto oficial, fue declarada como la flor nacional, luego de una exhaustiva investigación de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Se le conoce popularmente como Flor de Mayo porque en el siglo XIX el pueblo la utilizaba para adornar la “Cruz de Mayo”.
Su nombre científico Cattleya recuerda a William Cattley, quien en 1818 cultivó los primeros bulbos de esta planta en Inglaterra, a través de unas especies enviadas desde Brasil y fue el botánico Jhon Lindley quien le dio este nombre. En 1839 fue hallada la Cattleya mossiae en Venezuela.


23 de Mayo de 1899: Revolución Restauradora

Cipriano Castro, en armas contra el Gobierno de Ignacio Andrade, cruza el 23 de Mayo de 1899 el río Táchira, en el comienzo de una victoriosa marcha hacia Caracas. Era la Revolución Liberal Restauradora o invasión de los sesenta. Entre quienes acompañan a Castro iba su compadre Juan Vicente Gómez.
Castro proclamaba que Andrade violaba la Constitución y él la restauraría. En la población tachirense de Capacho, su cuna, lo espera una multitud. Allí organiza un ejército de 1.500 hombres y avanza hacia Caracas, de triunfo en triunfo, hasta llegar a la capital el 23 de octubre de 1899. El lema de su revolución era: Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos.
La bala de la Carmelera (donde muere Joaquín Crespo) va a trazar rumbos nuevos a la historia política venezolana. El Congreso de 1899 acuerda restablecer la autonomía de los Estados conforme a la Constitución de 1864 y dispone que en tanto se organicen las secciones con el carácter de Estados, Andrade nombre presidentes interinos volviendo a las «autonomías históricas». Esta reforma divide el Congreso en revolucionarios y constitucionalistas y le da bandera legitimista a los aspirantes a la silla presidencial.
Cipriano Castro, antiguo parcial de Andueza Palacio, cruza el río Táchira el 23 de Mayo de 1899. Esta invasión se ha llamado la Revolución Liberal Restauradora o invasión de los sesenta. De segundo viene Juan Vicente Gómez, antiguo comerciante en ganado y de carácter reservado.
Castro es hombre nervioso, retórico, valiente. Triunfa en «Tononó», «Las Pilas», «Cordero». Resuelve marchar al centro y en Trujillo aprovecha la vieja contienda entre conservadores y liberales para identificarse con los segundos. En las alturas de Nirgua derrota al general Rosendo Medina y en Tocuyito, vence definitivamente a los generales Antonio Fernández y Diego Bautista Ferrer. Recibe el apoyo de los «nacionalistas», quienes creen que está trabajando para su jefe. Así lo apoyan Loreto Lima y Samuel Acosta.
Los liberales caraqueños que desconfían de Andrade presionan sobre éste para que renuncie y ganarse así al jefe andino, cuya influencia le disputan los nacionalistas. El banquero Manuel Antonio Matos, cuñado de Guzmán Blanco, quien se entrevista con Castro y le expone las bases necesarias para un pacto: renuncia del Presidente Andrade ante el Congreso, implantación de la Constitución de 1864 y nombramiento del Presidente por el Congreso. Castro pide la rendición incondicional.
Inexplicablemente, cercado por la traición, Andrade resuelve huir y el Presidente del Consejo de Gobierno declara acéfala la jefatura y se encarga del gobierno. Su fuga determina el triunfo de Castro. «Nuevos hombres, nuevos procedimientos, nuevos ideales», es la síntesis de su programa.
Con la entrada de Castro, Caracas ve de nuevo espectáculos a los cuales ya se había acostumbrado. Similar al de 1864, cuando entraron los federales, al de 1870, cuando entraron los de la Revolución de Abril, al de 1892, cuando penetraron los llaneros «legalistas» de Crespo. Adquiere de nuevo aspecto de campamento. Con Castro, dice Juan Oropesa, penetra en la historia «la llamada invasión andina, porque con ella irrumpen por primera vez en el escenario de la política nacional las hasta entonces más sedentarias masas de las tierras altas, integradas por gentes que hablan pausadamente, arrastrando las eses y cuya misma fisonomía, difiere de la del tipo más hibridizado del resto del país. Son los rústicos de la montaña, como antes habían sido los del Llano, Oriente y la Costa, quienes integran en su Mayor parte el ejército con que Castro recorre, en poco menos de seis meses, los mil y tantos kilómetros que tiene que atravesar para llegar a Caracas».
El primer Gabinete de Castro se integra con predominio de los liberales del continuismo anduecista. El 28 de octubre de 1899, «El Mocho», aún con su nombramiento de Ministro en el bolsillo se pronuncia porque el Gabinete «no corresponde a las aspiraciones de la Revolución que quiere moralidad política y administrativa». No tarda en ser vencido y prisionero.
El año 1900 marca la ruptura de Castro con los banqueros capitalistas. Ante la negativa de éstos de suscribir un empréstito, el gobierno amenaza con abrir las cajas fuertes a mandarriazos. Además, dicta un decreto mandando a acuñar dos millones y medio de bolívares en plata y a circular setecientos cincuenta mil bolívares en níquel. Tal decreto introduce el pánico financiero y los banqueros objetan la política de Castro, yendo a tener a la cárcel. No tarda en lograrse la paz con los contendientes, pero al poco tiempo Matos, uno de los banqueros encarcelados, surgirá como jefe de la llamada Revolución Libertadora.


24 de Mayo de 1802: Matrimonio de Bolívar

Bolívar parte a España el 19 de Enero de 1.794; va a cumplir 17 años. La despedida en la Guaira es muy emotiva. Su tío Esteban había sido nombrado residente algo así como Vice Ministro de Hacienda de España. También es amigo del Marqués de Ustariz. La casa del Marqués de Ustariz es centro de reuniones culturales. Posee una enorme biblioteca que entusiasma al joven Bolívar. Le apasiona leer libros filosóficos. El propio Simón Rodríguez no echaría en falta ninguno de los volúmenes que él admiraba. En la casa de Ustariz no sólo aprende a pensar y a expresarse con profundidad, también conoce a una noble dama que le roba el corazón, se llamaba María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza. Tiene un enamoramiento tan repentino como ardiente. Simón quería casarse con ella enseguida. El papá de ella se opone por razones de edad ¡los dos son demasiados jóvenes! Tuvo que esperar dos años. Se veían con frecuencia porque Bolívar habla encontrado en ella la ternura y el cariño que le faltaron desde la muerte de su madre. María Teresa Rodríguez del Toro, además era muy bella, muy dulce y muy sentimental.
La boda de Simón Bolívar y maría Teresa del Toro se celebraba en Madrid el 24 de Mayo de 1.802. Ella tiene 20 años, el tiene 19, los novios exhibieron como testigo del acto y primer declarante, a un enpingorotado “Sr. Don Luis Quijada Quiñones y Moreno, Marqués del inicio Conde de Revolledo. Bolívar no tuvo a su lado ningún pariente inmediato, pues de sus dos tíos Esteban y Pedro ninguno estuvo presente en su matrimonio. Llenos de amor y ilusiones la juvenil pareja regresa a Caracas. Los parientes reciben con fiestas. La luminosidad y colorido del trópico deslumbran a María Teresa. Visitan también la hacienda San Mateo. Allí precisamente contrae una enfermedad tropical. El 22 de Enero, casi a los ocho meses de casada, muere entre asombro y consternación de la familia. La prematura viudez fue un suceso decisivo en la vida de Bolívar, el mismo comprendió así:
- Miren ustedes lo que son las cosas; si no hubiera enviudado quizá mi vida hubiera sido otra; no sería el General Bolívar, ni el Libertador, aunque convengo en que mi genio no era para ser Alcalde de San Mateo


24 de Mayo de 1822: La Batalla de Pichincha

El 24 de Mayo de 1822, en las faldas del Pichincha, Antonio José de Sucre libra la hermosa batalla que dio libertad a Quito. Mientras los realistas se refugian en Quito, abandonando sus posiciones anteriores, el Ejército Libertador ha tenido que ascender hasta las alturas del volcán Cotopaxi y dormir recostado a sus paredes, cubiertas de nieves perpetuas.
Como la posición de los realistas en defensa de Quito los hacía muy difíciles de batir, el general Sucre tomó una determinación insólita: ordenó atravesar la ciudad de sur a norte, en horas de la noche, pero escalando los quebraderos del volcán Pichincha, a 4.600 metros de altura. A las nueve de la noche comenzó el ascenso, y a las ocho de la mañana estaban los audaces aventureros en la cima del Pichincha. Abajo estaba Quito; y sus pobladores, unos 60.000, iban a ser testigos de la batalla que les daría la libertad.
Este enfrentamiento armado que tuvo lugar, el 24 de Mayo de 1822, en las cercanías de Pichincha (en la actualidad, en la provincia homónima de Ecuador), y que supuso el principal avance en la liberación de Ecuador del dominio español. Fue el resultado del fracaso de las conversaciones de paz con el nuevo gobierno constitucional español, de signo liberal, que se negó a aceptar la emancipación, al igual que antes lo habían hecho los absolutistas. Tras la caída de Venezuela en poder de Simón Bolívar, el mariscal Antonio José de Sucre, fiel lugarteniente del Libertador, acudió en ayuda de los sublevados contra los realistas del puerto de Guayaquil, a los que venció en Yahuachí (1821). Al año siguiente, en Pichincha, se produjo el combate entre las tropas independentistas del mariscal Sucre y las tropas del jefe realista José Aymerich, a las cuales vencieron. Con esta victoria, se completó la independencia del territorio que constituía la República de la Gran Colombia, se abrieron las puertas de Quito y se hizo posible la liberación del Perú.
Designado Sucre, para mandar el ejército que debía libertar el Departamento de Quito de la dominación española, desplegó allí singulares dotes de administrador, de político y de capitán, y por una de las más bellas campañas que registra la historia militar del Nuevo Mundo completó la independencia de Colombia con la victoria de Pichincha, obtenida en las faldas del volcán de este nombre, no lejos del campo de batalla donde el último de los Pizarros venció y dió muerte al primero de los Virreyes españoles, que intentó proteger los derechos de una raza infeliz víctima de la conquista. Después de dominar, no sin grandes esfuerzos, la brava resistencia de los Pastusos obstinadamente adversos a la causa de la República, Sucre se trasladó a Lima en desempeño de una misión diplomática, que, en verdad no pudo ser confiada a persona más competente, como lo probaron luego los resultados obtenidos. Nada menos que su tino y discreción, su entereza de carácter y su independencia de juicio fueron necesarias en aquellas circunstancias para sacar avantes los intereses de la causa independiente, comprometida y aún puesta en último lugar por las intrigas, las ambiciones desapoderadas y las rivalidades de círculo en que a la sazón hervía la capital del antiguo virreinato. De allí marchó al Sur a cooperar, al frente de una división colombiana, á las operaciones de la campaña de Intermedios dirigida por el general Santacruz, y aunque previó en tiempo el vergonzoso desastre que necesariamente debían producir las numerosas faltas y errores cometidos por este jefe, sólo le fue posible salvar las tropas de su inmediato mando, con lo cual prestó al Perú y a la América entera un gran servicio, pues esas tropas fueron la base del nuevo ejército que debía reparar más tarde tanta ineptitud y desconcierto. Encargado luego del mando de ese mismo ejército por la ausencia del Libertador, que después de la victoria de Junín se trasladó a Lima, maniobró por largos meses al frente del ejército español, hasta llevarlo al memorable campo de batalla donde aquel terminó su carrera.


25 de Mayo de 1881: “Gloria al Bravo Pueblo”: Himno Nacional de Venezuela

Guzmán Blanco firmó el decreto para declarar el “Gloria al bravo pueblo” como himno oficial de Venezuela, el 25 de Mayo de 1881. Se cuidó mucho el Presidente Guzmán de no nombrar en su Decreto a los autores del Himno, gracias a lo cual todavía se polemiza y se trabaja en busca de la verdad.
Nuestro Himno Nacional surgió como un canto emocional en un momento de inspiración patriótica en los mismos albores de la Independencia. Consta, en efecto, que apenas se dio el golpe de estado del 19 de abril de 1810, poseídos los venezolanos de un encendido fervor revolucionario, una de las primeras tareas fue la composición de una canción patriótica que pudieran entonar, en concordancia con el momento de exaltación que vivían.
Se había dicho hasta ahora, desde que Juan Vicente González lo acuñó y sin que hubiese surgido contradicción alguna, que el autor de la letra del «Gloria al Bravo Pueblo» fue el médico y poeta Vicente Salias, quien en un momento de euforia improvisó la canción en una de las sesiones de la Sociedad Patriótica.
Vicente Salias, nacido en Caracas el 23 de marzo de 1776, era poeta y escritor, además de médico. Fue fusilado en el castillo de Puerto Cabello, el 17 de setiembre de 1814.
Ahora bien: ¿fue, en realidad, Vicente Salias el autor de la letra del «Gloria al Bravo Pueblo»? El investigador Alberto Calzavara, quien falleció en plena capacidad creadora, en 1988, sostiene en su libro Historia de la Música en Venezuela que el compositor de la letra del Himno Nacional fue el maestro Andrés Bello.
Naturalmente, no es una opinión alegre, sino basada en la afirmación categórica contenida en el periódico caraqueño La Opinión Nacional, de 1874, que dice así: «El Americano del 16 de febrero último trae como regalo a sus numerosos suscriptores de todos los países que hablan el español el Himno Nacional de Venezuela, el célebre y heroico Gloria al Bravo Pueblo cuya letra compuso el ilustre venezolano Andrés Bello…»
Pese a todos los elementos a favor de Andrés Bello y Lino Gallardo como autores del Himno Nacional, oficialmente se tiene aún (1996) a Juan José Landaeta y a Vicente Salias.


27 de Mayo de 1819: El Paso de los Andes

El 27 de Mayo de 1819 inicia El Libertador, desde Mantecal, la marcha para liberar Nueva Granada. Esta campaña, que impuso el famoso paso de los Andes, duró setenta y cinco días «con asombro universal». La culminación de esta hazaña fue la batalla de Boyacá que dio la libertad a la Nueva Granada.
En sorprendente y osado movimiento estratégico, el ejército patriota, disciplinado por oficiales extranjeros y reforzado con numerosos reclutas, cruzó los Andes e inicio la campaña de Nueva Granada.
Los meses transcurridos en la Guayana permitieron al ejército patriota reorganizarse, disciplinarse, incorporar numerosos oficiales ingleses, irlandeses, franceses y de otras nacionalidades europeas y adiestrar a los reclusos que acudieron de todas las provincias.
Morillo, que había sufrido algunas derrotas menores, seguía aún dominando casi todo el territorio. Mientras la caballería republicana permanecía en los Llanos, la infantería partió el 27 de Mayo de 1819 de Mantecal hacia los Andes. A costa de increíbles sacrificios y esfuerzos, atravesó el páramo de Pisba, donde muchos soldados murieron de frío, sostuvo con éxito los combates de Gámeza y Pantano de Vargas y, el 7 de agosto dio la batalla definitiva de Boyacá, donde cayeron prisioneros el jefe y más de 1.500 soldados realistas. Ante el avance patriota, el Virrey Juan Sámano abandonó Bogotá, que fue ocupada por Bolívar.
Francisco de Paula Santander fue designado vicepresidente de Nueva Granada y El Libertador volvió a Venezuela al siguiente mes


29 de Mayo de 1948: Araguaney “Árbol Nacional”

Con la hermosa frase La primavera de oro de los araguaneyes identificaba Rómulo Gallegos la llegada de la primavera en los llanos y sabanas de Venezuela. Y es que, «en el período de la floración todo el campo, todos los caminos toda la geografía patria parece rendir pleitesía a la belleza de este árbol que luce en el bosque, a lo largo de nuestros caminos, en el interior de nuestras viviendas, como una diadema de oro. Es que el araguaney se hizo emblema del pueblo venezolano».
El 29 de Mayo de 1948 se declara el araguaney Arbol Nacional. El araguaney es un árbol autóctono y su altura oscila entre 6 y 12 metros. Su tronco es recto, cilíndrico y de unos 60 centímetros de diámetro. La floración se presenta durante los meses de febrero a abril, cuando está totalmente desprovisto de hojas. Las semillas están maduras al comenzar las lluvias, lo que permite la germinación en un gran número de semillas.
Por haberse decretado el 29 de Mayo al Araguaney «Arbol Nacional» se tiene este día como el DIA DEL ARBOL aunque existe una resolución del Ministerio de Educación del 19 de Mayo de 1951 en que dispone celebrar la Semana del Arbol, tomando como Día del Arbol el último domingo del mes de Mayo.
Originalmente, la Fiesta del Arbol se celebraba con carácter de obligatoriedad en todas las escuelas del país, el 23 de Mayo, de acuerdo con el decreto de Cipriano Castro, de 10 de abril de 1905. En 1909 se trasladó la fecha al 15 de Mayo. Finalmente, por razones prácticas, se estableció el último domingo del mes de Mayo.


31 de Mayo de 1860: Nace Tulio Febres Cordero

Aquel que de niño fuera aprendiz de zapatero y relojero, y luego llegó a ser todo un humanista, considerado el patriarca de las letras merideñas, nació en Mérida el 31 de Mayo de 1860. Estudió Latinidad y Filosofía obteniendo el grado de Licenciado a los 18 años. Se graduó de doctor en Derecho en la Universidad de Los Andes.
Don Tulio fue profesor de Historia Universal y de Derecho en la Universidad de Los Andes. Por decreto presidencial de 1936 se le confirió el título, único hasta ahora, de Rector Honorario de la U. L. A.
Como novelista, cuentista y tradicionalista obtuvo muchos premios literarios. Fundó y dirigió periódicos como El Lápiz; El Centavo; El Billete, en los cuales vaciaba todo su saber y erudición. De sus obras investigativas pueden destacarse: El Hombre de América; Datos Históricos sobre la Imprenta en Venezuela; Tradiciones y Leyendas; Décadas de la Historia de Mérida; Procedencia y lengua de los aborígenes, etc. Murió don Tulio en la ciudad de Mérida, el 3 de junio de 1938. 


Fiesta de la Cruz de Mayo

Esta fiesta presenta ligeras variantes en la Mayor parte del territorio. Generalmente se hace para rendirle culto a la cruz de Mayo y durante la fiesta se cantan polos y galerones y se recitan décimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra. La Fiesta de Cruz de Mayo, en buena parte del mundo colonizado por España, es una de las celebraciones más importantes del calendario de fiestas tradicionales. En la época de la colonia, cuando se establecieron las primeras misiones en el territorio Venezolano, se tenia como finalidad adoctrinar a los indios y negros en la religión católica, estos sacerdotes iban colocando a lo largo y ancho del país cruces de grandes dimensiones, como indicativo de que en esos sitios se realizaba esa función evangelizadora.
Nuestros antepasados que en un comienzo eran agricultores, al llegar el mes de Mayo con sus lluvias, con la primavera y las abundantes cosechas, le daban gracias al creador representado por la cruz, adornándola con las primeras flores del año, como ofrenda para obtener buenos frutos, libres de plaga y con un tiempo favorable que rindiera beneficios al esfuerzo y sacrificio cumplidos en la siembra.
En Venezuela, se viste a la Cruz con flores, siendo esta una forma de vinculación con la tierra, las lluvias, es decir con la vida y la fertilidad. Con el transcurrir del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta. Las manifestaciones musicales que acompañan la devoción de la cruz son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos.
La costumbre es improvisar un altar y colocar la cruz, haciendo velorios en las casas y los calvarios, en los que intervienen cantores, a veces en grupos de a tres. Generalmente a estos velorios asisten personas de todas partes sin previa invitación.


JUNIO

04 de Junio de 1830: Asesinato de Antonio José de Sucre


El 4 de junio de 1830, día viernes, muy temprano por la mañana, Antonio José de Sucre toma el camino de su cita final. En el sendero estrecho a Cabuyal, en las montañas de Berruecos, cuatro asesinos contactados por José María Obando lo esperaban. Ellos eran: Apolinar Morillo, venezolano, Andrés Rodríguez y Juan Cruz, peruanos, y Juan Gregorio Rodríguez, de Tolima, Colombia. Cuando pasa la comitiva, una voz grita: «¡General Sucre!». El joven General, de apenas 35 años de edad, voltea y en el acto suenan los disparos. Sólo pudo oírsele decir: «¡Ay balazo!». Y cayó muerto el novel General cumanés, víctima de las intrigas y las ambiciones.
Al conocer la noticia, Bolívar, lleno de dolor, exclama: «Se ha derramado, Dios excelso, la sangre del inocente Abel


05 de Junio de 1972: Día Mundial del Ambiente

El Día Mundial del Ambiente fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 5 de junio de 1972, para marcar el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre el Ambiente. Otra resolución adoptada por la Asamblea General ese mismo día dio origen a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
El lema del Día Mundial del Ambiente 2003 es “Agua: Dos Millones sufren sin ella” y hace una llamada a todos y cada uno de nosotros para que contribuyamos a garantizar un uso sostenible de este recurso. A pesar de considerables esfuerzos y logros significativos, muchos de los problemas que plagaron la Tierra durante el siglo XX aún persisten. Hoy más que nunca, necesitamos tomar los pasos necesarios para asegurarnos de que el ambiente se encuentre en el primer lugar de la agenda mundial.
El Día Mundial del Ambiente es un evento de personas y organizaciones con actividades multicolores, como concentraciones en las calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de carteles en las escuelas, plantaciones de árboles, campañas de reciclado y de limpieza.
El Día Mundial del Ambiente es también un evento multimedial que inspira a miles de periodistas a escribir y hacer reportajes entusiastas y críticas acerca del medio ambiente. Es un acontecimiento visual con documentales televisivos, exhibiciones fotográficas y desplegados, así como un evento intelectual para aquellos que organizan y participan en seminarios, mesas redondas y conferencias. En muchos países esta celebración brinda una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, conduce al establecimiento de estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planeación económica.
VITALIS se une a este llamado internacional para darle un amplio sentido humano a la participación en los temas ambientales; darle a la gente el impulso necesario para convertirse en agentes activos del desarrollo sostenible y equilibrado; promover un entendimiento en donde las comunidades sean fundamentales en las actitudes de cambio hacia los temas ambientales; y apoyar a las asociaciones que aseguren a todas las naciones y personas disfrutar de un futuro más seguro y próspero.
En un sentido amplio, el Día Mundial del Ambiente busca que los seres humanos nos convirtamos en agentes de desarrollo sustentable y equitativo. También pretende estimular la comprensión de las comunidades como un detonante en el cambio de actitudes hacia temas ambientales. Se busca una sociedad que pretenda que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro. El Día Mundial del Ambiente es un evento en que participa la sociedad civil con actividades coloridas como paseos callejeros, desfiles de bicicletas, conciertos ambientalistas, competencias de ensayos y carteles en escuelas, plantaciones de árboles así como campañas de reciclaje y limpia


08 de Junio de 1838: Fusilamiento de Francisco María Faría

El 8 de junio de 1838 es fusilado en la Plaza de San Sebastián, hoy Plaza Bolívar de Maracaibo, el ilustre prócer de la Independencia Coronel Francisco María Faría. Este suceso conmovió dolorosamente a Venezuela. Faría había nacido en la Villa de Altagracia, Estado Zulia.
Concluida la guerra de independencia, se retiró a su villa natal, donde apoya la Revolución de las Reformas, con el Cabildo de Altagracia a su favor. Fracasada la Reforma, capitula con Montilla a cambio de que se le respeten vida y propiedades. No se respeta el pacto y Faría es expulsado del país, previo secuestro de sus propiedades.
Cuando regresa, dos años más tarde, enfermo y sin recursos, en vez de un anhelado indulto lo que consigue es que lo apresen cerca de Perijá, lo cargande grillos y lo fusilan. Un día antes de morir, amargado, escribió: «Adiós, Patria querida, esposa amada, hijos que formaban mi delicia, adiós, amigos y parientes, un recuerdo».
Este fusilamiento echa sombras sobre el Gobierno de Carlos Soublette, quien no concedió el indulto


10 de Junio de 1786: Nacimiento de Antonio Ricaurte

Era este distinguido Capitán natural de Villa de Leiva, en la antigua Nueva Granada, hoy República de Colombia y nació el 10 de junio de 1786.
A su noble sacrificio se debió que el numeroso parque de San Mateo no cayera en manos de los realistas.
Estudio en el Colegio San Bartolomé de Bogotá. Llega a Venezuela con el grupo de oficiales granadinos de 1813. José Félix Blanco, quien lo conoció y lo bien, y además estuvo en la batalla de San Mateo, dice así en su Bosquejo Histórico de la Revolución de Venezuela:
«Empapado de la historia de las antiguas Repúblicas, quería que todos fuésemos griegos o romanos. Según él, no se podía ser un verdadero republicano sin acciones heroicas, sin sacrificios extraordinarios. Todos debíamos ser víctimas inmoladas en el altar de la patria. Estas eran sus ideas y sus conversaciones frecuentes.
Por estos antecedentes creemos que el incendio del parque de San Mateo fue una acción de heroísmo premeditada por Ricaurte para inmortalizar su nombre. La posteridad honrará justamente su memoria»


15 de Junio de 1813: Proclama de Guerra a Muerte

El 15 de junio de 1813 el Libertador dicta, en horas de la madrugada, la famosa proclama de Guerra a Muerte. Es un documento terrible, calificado por algunos como de extrema crueldad y por otros como de una necesidad perentoria, como único medio de hacer interesar a los americanos en su propia causa y de aterrar a los españoles. Para los que han creído que esta Proclama de Bolívar en Trujillo era totalmente innecesaria y contraria a la moral, baste con recordarles todos los crímenes, excesos, violaciones, torturas, desmanes sin cuento de los realistas en esos días en que veían acercarse el fin de su dominación en tierras americanas.
La proclama terminaba así:
“¡Españoles y Canarios! Contad con la muerte aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. ¡Americanos! Contad con la vida aun cuando seáis culpables”.
Era una Proclama absoluta; sin embargo, Bolívar no la cumplió siempre al pie de la letra. En muchos casos fue con los propios españoles y Posteriores proclamas suyas así lo confirman.
Exiliado en Nueva Granada, después de la capitulación de 1812, Bolívar se entregó de lleno a la tarea de conseguir ayuda para invadir a Venezuela. En el Manifiesto de Cartagena expuso su Plan de acción al gobierno neogranadino.
Después de prestar servicios y participar en varias campañas en el vecino país (Cartagena, Santa Marta, Pamplona), obtuvo la ayuda del gobierno de la Nueva Granada e invadió por San Antonio del Táchira a comienzos de marzo de 1813. La campaña se completó con todo éxito en cinco meses. Bolívar, secundado por José Félix Ribas, Rafael Urdaneta, Atanasio Girardot y otros patriotas venezolanos y granadinos, derrotó a los realistas en Niquitao, los Horcones y Los Pegones, y ocupó gran parte del territorio de las provincias de Barinas, Mérida, Trujillo y Caracas. Monteverde se refugió en Puerto Cabello y Bolívar ocupó Caracas el 7 de agosto de 1813. Los españoles quedaron en poder de Puerto Cabello, Coro y las provincias de Maracaibo y Guayana. La situación político – militar a mediados de 1813, y como resultado de las dos campañas, guardaba cierta semejanza con la de 1811. Durante la Campaña Admirable, Bolívar proclamó la “guerra a muerte” en la ciudad de Trujillo, el 15 de junio de 1813. Y a raíz de la ocupación de Caracas restablecida la República y asumió la dictadura


15 de Junio de 1943: Muerte de José Gil Fortoul

Historiador, escritor, político y diplomático venezolano, presidente de la República (1913-1914). Nació en Barquisimeto (estado de Lara) el 29 de noviembre de 1861. En El Tocuyo se graduó de bachiller en filosofía (1880) y, en la Universidad de Caracas, se doctoró en Ciencias Políticas (1885). Entre 1886 y 1905, realizó una intensa representación diplomática en Europa y América.
Durante estos años, Gil Fortoul escribió sobre filosofía e historia, al tiempo que enviaba artículos a El Cojo Ilustrado y otras publicaciones venezolanas. Su obra cumbre es la Historia constitucional de Venezuela, publicada entre 1907 y 1909. Desde 1910 hasta 1911 y desde 1914 hasta 1916, fue senador, y estuvo encargado de la Presidencia de la República desde el 5 de agosto de 1913 hasta el 20 de abril de 1914.
El periodista don Rafael Arévalo González desde su diario “El Pregonero” lanzó la candidatura del honesto jurista doctor Félix Montes. Esta candidatura iba a competir en el proceso electoral a celebrarse en 1914.
El paso político dado por Arévalo González interfería los planes del continuismo Vivas-Gómez, sintetizado en el lema citado de “Gómez único”.
Las llamadas “Fuerzas Vivas”: empresarios de todos los sectores económicos y notabilidades sociales, comenzaron un movimiento nacional a través de miles de cartas, telegramas y adhesiones personales en pro de la continuidad de Gómez en el poder, como garantía de la paz, el orden y el trabajo.
Sin embargo era obligante el hacer las elecciones pues estaba prescrito en la Carta Magna. No obstante la solución fue la guerra.
Argumentando que el país había sufrido una invasión supuestamente dirigida por Castro (cosa que no ocurrió realmente), se dictó un decreto de suspensión de Garantías Ciudadanas y por tanto las elecciones no podían hacerse en la oportunidad legal establecida.
No existiendo renovación electoral se interpretó que el “y lo constitucional” quedaba roto; por tanto se abría la posibilidad de reformar la Constitución vigente. Mientras eso se llevaba a término, se encargó provisionalmente de la presidencia el Doctor José Gil Fortoul.
Fue miembro de las Academias de Historia y de Ciencias Políticas. Falleció en Caracas el 15 de junio de 1943


16 de Junio de 1863: Nacimiento de Arturo Michelena

Nació en la ciudad de Valencia el 16 de Junio de 1863. Su precocidad en el arte es admirable. Nieto de Pedro Castillo, el mismo que decoró la casa del General Páez en la capital carabobeña, pareciera que Arturo Michelena había nacido con el pincel en la mano. A los 11 años después de haber pintado su autorretrato, es designado por el escritor Francisco de Sales Pérez para que ilustre con 12 dibujos su libro Costumbres Venezolanas.
Con una clara visión de lo que sería este muchacho, es enviado a seguir estudios en París, gracias a las gestiones de Francisco de Sales Pérez, quien le consiguió una beca del Gobierno.
Viaja a la capital francesa en compañía de otro pintor que va a alcanzar notoria fama perdurable: Martín Tovar y Tovar. Es el año de 1885, en que el novel pintor tiene 22 años. Estudió afanosamente bajo la dirección del célebre Jean Paul Laurens.
Justamente cuando se disponía con todo entusiasmo a preparar un cuadro para el Salón Oficial, le llega la noticia de que el Gobierno le ha suspendido la beca. No se desanima y de todos modos participa en la exposición. La de 1887 le va a dar la primera satisfacción: con el cuadro “El Niño Enfermo” obtiene el premio más alto que se le da a un artista extranjero. Y de hecho se convierte en el primer pintor venezolano que recibe tan señalado triunfo en el exterior. Al año siguiente va de nuevo al Salón con el cuadro “Carlota Corday”, y el severo jurado le otorga la Medalla de Oro.
Después de estos sonados triunfos, regresa a Caracas en 1889. Aquí recibe los más cálidos homenajes, sin que estos logren alterar su sencillez. Se casa y torna a París, donde le aguardan nuevas recompensas. En 1891, participa en el Salón de los Campos Elíseos, con el cuadro Pentesilea. A este Salón concurrieron 5.500 cuadros y sólo fueron admitidos 1.700. El de Michelena mereció del Jurado la distinción de colocarlo en la Sala de Honor. Desgraciadamente, cuando todavía podía dar más, empezó a sentirse enfermo. Concluyó otros cuadros como Miranda en la Carraca, El Libertador, Diana Cazadora, La Multiplicación de los Panes, etc. y deja inconclusa La Ultima Cena. Muere a los 35 años de edad, el 29 de julio de 1898, en Caracas


22 de Junio de 1826: El Congreso de Panamá

El 22 de Junio de 1826 se instala el Congreso Anfictiónico de Panamá un viejo sueño de Bolívar. A este Congreso asistieron: Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, como países grancolombianos, Guatemala, México y Perú; Provincias Unidas de Centro América, Chile y Buenos Aires no asistieron por la situación interna; Bolivia no llegó a tiempo, Gran Bretaña envió un observador.
Ya desde Jamaica, en 1815, Bolívar decía: «¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuera para nosotros lo que el de Corinto para los griegos!…Ojalá que un día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto Congreso,…» Lo que ambicionaba era el entendimiento entre todas las naciones, la unidad del Continente, «…formar de todo el Mundo nuevo una sola Nación…»
Los resultados del Congreso no fueron los deseados por el Libertador, quien al referirse al mismo, decía: “…no es otra cosa que aquel loco griego que pretendía dirigir desde una roca los buques que navegaban”.


24 de Junio de 1821: Batalla de Carabobo

Carabobo no es sólo una batalla sino, ante todo una campaña expresión de unidad, estrategia, organización. Para el 28 de abril de 1821 el ejército patriota estaba bien organizado. Este día salieron todas las divisiones desde sus respectivos puntos de partida, menos la división de Páez, quien salió de Achaguas el 10 de mayo. Todos debían concentrarse en San Carlos.
Urdaneta sale de Maracaibo vía Coro y Carora, donde debe quedarse por enfermedad; Bolívar inicia la marcha en Barinas con dirección a Guanare y San Carlos; Páez salió de Achaguas, y tras una Penosísima marcha al mando de 2.500 hombres y conduciendo 2.000 caballos de reserva y 4.000 novillos para el abastecimiento del ejército, llegó a San Carlos el 4 de junio.
A Cruz Carrillo le correspondió una misión muy importante, la diversión en Occidente, de manera que siguió la ruta Trujillo-Carache-El Tocuyo-Quíbor-Barquisimeto. Su tarea era sólo la de impedir que las tropas realistas concurrieran a auxiliar a los suyos. Igual misión tuvo Bermúdez, quien salió de Barcelona también con el propósito de distraer a los realistas de Caracas. Presentó batalla en El Calvario, y aunque fue derrotado, sirvió para lo que se quería, es decir, evitar la reunión de la gran masa del ejército realista en Carabobo.
El domingo 24 de junio de1821 se enfrentaron, a las 12 del mediodía, 4.079 realistas contra 6.500 patriotas. Apenas la mitad, aproximadamente, de los efectivos pudo participar en la batalla, que culminó en cuestión de una hora. La división de Páez fue prácticamente la única que intervino, con sus llaneros y la Legión Británica. Plaza y Cedeño murieron por impetuosidad, cuando ya la batalla estaba decidida.
Bolívar dirigió el ejército patriota y Miguel de La Torre el realista. Fue tan contundente la hazaña de Páez, que el Libertador lo ascendió a General en Jefe en el mismo campo de batalla.
La batalla de Carabobo aseguró la independencia de Venezuela, si bien hubo que esperar hasta el 24 de julio de 1823 para rubricarla definitivamente con la batalla naval del Lago de Maracaibo. El último reducto de los realistas, el castillo de Puerto Cabello, cayó bajo las armas de José Antonio Páez.


24 de Junio de 1949: Día del Ejército

El día del Ejército empezó a celebrarse el 24 de junio a partir del año de 1949, por Decreto del Coronel Carlos Delgado Chalbaud. Pero entiéndase que al decir Ejército se refería a todas las fuerzas militares de Venezuela.
En 1958, a raíz de la caída de Pérez Jiménez, se dividieron las fuerzas en Ejército, Marina (la Armada), Aviación y Guardia Nacional. (Fuerzas Armadas de Cooperación).
A partir de entonces, el día del Ejército está referido solamente al componente terrestre de la Fuerzas Armadas, como heredero directo del Ejército Libertador, el que figuraba como Ejército nacional desde 1811.
El Ejército nace cuando lo hace la Nación. Así podemos tomar el 19 de Abril de 1810, como el día genérico de nuestra Independencia, como el origen de esta importante Fuerza. Su preámbulo lo encontramos en época de conquista, en cuyos tiempos de mestizaje vemos cómo las autoridades españolas militarizaban, en 1745, las compañías de indios de las Provincias de Barcelona y Cumaná, y ya para 1754 se establece, con carácter permanente, la primera unidad Batallón de magnitud.
En la Capitanía General de Venezuela, en 1777, ya habían Unidades del Ejército Colonial, formadas por venezolanos, que cumplían las misiones propias de esta Institución permanente en las llamadas: a pie firme y las de milicias. Sin embargo, el Ejército nace el 19 de abril de 1810 cuando una formación militar se negó a rendir los honores correspondientes al Capitán General, representante de la autoridad del Rey, dueño y señor de estas tierras, por derecho de descubrimiento y conquista.
En ese momento figuran, de manera activa en la Revolución, Oficiales criollos y pardos como José Félix Rivas, Lino de Clemente, los Coroneles Nicolás de Castro y Juan Pablo Ayala, así como el Capitán Simón Bolívar.
Durante esos inicios, el Ejército no tenía un carácter institucional, no había tiempo para preparar soldados en disciplinas castrenses. Sólo requería de hombres rudos y aguerridos, capaces de combatir al enemigo hasta vencerlo. La jerarquización se establecía por méritos de guerra y, sobre la base de ellos, se establecían los grados, el mando y las condecoraciones.
Siguieron las guerras civiles y las pugnas internas, políticas y militares hasta 1935. A raíz de la muerte de Gómez, empieza la tecnificación y el profesionalismo, egresando los Oficiales de la Escuela Militar, con la formación técnica y conocimientos cívicos, para tener la capacidad necesaria requerida en el comando de tropas.
Así comienza una época de mejoramiento de los cuarteles e incipiente estructura de organización, donde se incluye la humanización del sistema de reclutamiento, el pago al personal de tropa y oficialidad, se crean las escuelas de especialización. Es así como se perfecciona el Ejército en la era democrática, hasta concebirlos como los tenemos actualmente


24 de Junio de 1821: Muerte de Pedro Camejo, “Negro Primero”

Pedro Camejo nació en San Juan de Payara, Estado Apure en 1790. El apodo de Negro Primero que le distinguía se había inspirado en su bravura y destreza en el manejo de la lanza. Vecino de Achaguas o de San Juan de Payara. Había sido esclavo de Vicente Alonzo, de Apure.
Pedro Camejo o Negro Primero era una persona de escasa preparación intelectual, aun cuando poseía una mente ágil y despierta. A comienzos de la Guerra de Independencia formó parte del ejército realista. En 1816 sentó plaza en las filas republicanas en las fuerzas que mandaba el general José Antonio Páez en Apure.
En 1816, el teniente Camejo y el presbítero Trinidad Travieso intercedieron ante el general Páez, en favor del teniente José María Córdoba (más tarde general de división), quien había sido condenado a muerte por un Consejo de Guerra, por el delito de deserción.
En 1818, cuando el general en jefe Simón Bolívar llegó a San Juan de Payara, durante el desarrollo de la campaña del Centro, vio a Camejo por primera vez. La corpulencia del guerrero y las referencias que le dio el general Páez, despertaron en Bolívar su interés y en la breve charla que sostuvieron, Bolívar le formuló algunas preguntas, las cuales fueron respondidas por Camejo con ingenuidad y sencillez; al explicar la razón que le llevó a sentar filas en el ejército republicano, dijo que fue inicialmente la codicia; pero que luego comprendió que la lucha tenía otros propósitos más elevados.
Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la batalla de las Queseras del Medio (2 de abril de 1819) y en esa ocasión, recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela. En la batalla de Carabobo (24 de junio de 1821) era integrante de uno de los regimientos de caballería de la primera división de Páez; allí rindió la vida.
Eduardo Blanco, en Venezuela heroica, narra el momento cuando, herido de gravedad, Camejo compareció ante el general Páez y con voz desfalleciente le dijo: “Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto”. Murió el 24 de junio de 1821


27 de Junio de 1870: Guzmán Blanco decreta la Instrucción Pública

El 27 de junio de 1870 el presidente Guzmán Blanco dicta su famoso Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria. La importancia de este Decreto, cuyo autor es el doctor Martín J. Sanabria, radica en que impulsó enormemente la educación en el país y gracias a él han podido educarse generaciones tras generaciones carentes de recursos.
Es digno de mencionarse que Juan Bautista Dalla-Costa, hijo, se adelantó a Guzmán Blanco, al publicar una circular en la que el Estado de Guayana se obligaba a dar educación gratuita y obligatoria a todos sus ciudadanos. 


29 de Junio de 1919: Muerte de José Gregorio Hernández

José Gregorio Hernández nació en Isnotú, Trujillo, el 26 de octubre de 1864. Sus padres fueron Benigna Hernández Manzaneda y José A. Cisneros M.
Estudia bachillerato en Caracas, e ingresa en la Universidad Central en 1884, donde obtiene el título de Médico en 1888.
Cuando se disponía a ejercer la profesión en Caracas, gracias a una beca, designada por el Gobierno de entonces, viaja a Europa para estudiar en París, algunas materias de las que aquí no se tenía gran conocimiento. Fue así como José Gregorio Hernández se preparó con profundidad en las áreas de: Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología y Fisiología Experimental. Aprovecha el viaje y trae a Caracas equipos para los laboratorios del Hospital Vargas.
A su regreso a Venezuela, en 1891, todos sus conocimientos adquiridos los vertió con alma de apóstol en sus alumnos de la Universidad Central de Venezuela. Dicta las cátedras de Histología Normal y Patología, Fisiología Experimental y Bacteriología. Su cátedra más importante fue la de Bacteriología. Además, fue nombrado director del Laboratorio Nacional, haciendo de éste «una copia exacta del de la Escuela de Medicina de la Universidad de París».
Se dedicó a la docencia, el ejercicio profesional y a la práctica religiosa. Por esta razón, fue profesor desde 1891 hasta 1916.
Entre las publicaciones científicas se encuentran “Elementos de Bacteriología” (1906), “Sobre la Angina de Pecho de Naturaleza Palúdica” y en 1912 publica “Elementos de Filosofía”. En dos oportunidades quiso hacerse sacerdote, pero su condición física resultó su mayor impedimento.
El Educador ejemplar muere arrollado por un automóvil, el 29 de junio 1919, en La Pastora, una calle caraqueña. Los venezolanos lo veneran por sus virtudes como médico y por su vocación religiosa. Por esta razón, desde hace varios años la Iglesia venezolana, inició el proceso de beatificación y canonización de José Gregorio Hernández, teniendo a la vista las virtudes que adornan a este sabio compatriota, que ya es Venerable por resolución del Vaticano.


JULIO

01 de Julio de 1811: Proclamado los Derechos del Pueblo

El 1º de julio de 1811, el Supremo Congreso de Venezuela, presidido por Francisco Javier Yánez proclama los Derechos del Pueblo.
En su primer artículo dice: «La soberanía reside en el pueblo, y el ejercicio de ella en los ciudadanos con derecho a sufragio por medio de sus apoderados legalmente constituidos». De seguidas expone esta máxima sencilla: “haz siempre a los otros el bien que querrías recibir de ellos; no hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti”.


03 de Julio de 1810: Nace Rafael María Baralt

Nace en Maracaibo, el 3 de julio de 1810, Rafael María Baralt escritor, periodista, historiador, filólogo, crítico y poeta. Baralt estudió latín y filosofía en la célebre Universidad de Bogotá donde se graduó de bachiller en 1830.
Desde entonces toma parte en la política y la milicia en Venezuela; participó en las acciones contra los Reformistas en 1835, siendo ascendido a capitán de artillería; luego ocupó un cargo en el Ministerio de Guerra. En 1840 viajó a París para editar su Resumen de la Historia de Venezuela y Diccionario de Galicismos.
El 13 de setiembre de 1841 se va definitivamente de Venezuela. Primero va a Londres y luego se radica en España, donde se compenetra con los círculos literarios de Sevilla y de Madrid. Allí realizó abundante obra literaria. Su Oda Adiós a la patria es de una impresionante riqueza poética También ocupó importantes cargos en el Reino, como Director de la Gaceta de la Corona, Administrador de la Imprenta Nacional, etc.
Fue elegido individuo de Número de la Real Academia de la Lengua, el primer hispanoamericano en recibir ese honor. Murió Baralt el 4 de enero de 1860 en Madrid, España, sin haber cumplido los 50 años de edad. Moralmente abatido tras un juicio que se le siguió en Madrid, pese a que se le reivindicó públicamente, no resistió más de tres años y murió en la fecha arriba indicada.


04 de Julio de 1817: El Loco de Casacoima

El 4 de julio de 1817, acorralado por los españoles en la laguna de Casacoima, Bolívar con un grupo muy pequeño de oficiales ve como único medio de salvación sumergirse en las aguas lodosas de la laguna. Allí, hundido en Casacoima, la mente de Bolívar se afiebra y empieza el loco a elucubrar: «Dentro de pocos días rendiremos a Angostura, y entonces… iremos a libertar a Nueva Granada, y arrojando a los enemigos del resto de Venezuela, constituiremos a Colombia. Enarbolaremos después el pabellón tricolor sobre el Chimborazo, e iremos a completar nuestra obra de libertar a la América del Sur y asegurar su independencia, llevando nuestros pendones victoriosos al Perú: el Perú será libre».
Los oficiales murmuran, entristecidos, creyendo que el Libertador se les ha vuelto loco, «sin más vestido que una bata, soñando en el Perú». Lo cierto es que ese loco de Casacoima poco después había tomado a Angostura, luego era Libertador de Nueva Granada, más tarde vence en Carabobo, en 1822 Quito es libre y en 1824 le dio la independencia al Perú.


05 de Julio de 1811: Declaración de la Independencia

El 5 de julio de 1811 el Congreso declara solemnemente la Independencia de Venezuela, «en el nombre de Dios Todopoderoso».
En el Acta se lee: «Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y la autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias unidas son, y de hecho y de deben ser desde hoy, de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la Corona de España o de los que se dicen o dijeren sus apoderados o representantes …»
El Acta, elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, fue aprobada el día 7 por todos los diputados, con la sola excepción del padre Manuel Vicente Maya, diputado por La Grita. Poco a poco la fueron firmando los representantes, hasta que el 18 de agosto estamparon las últimas firmas.
Es por esto que al referirse a la efeméride del 5 de julio no debe decirse «día de la firma del Acta de Independencia», porque no es verdad. Lo correcto es: 5 de Julio Declaración de la Independencia.


06 de Julio de 1782: Nace Luís Brión

El 6 de julio de 1782 nace en Curazao Luis Brión, Almirante de Venezuela durante la guerra de independencia. Con estudios y experiencia en el arte militar, empieza a colaborar con Bolívar desde 1813. Al año siguiente, nacionalizado venezolano, El Libertador le da el grado de Capitán de Fragata, y en 1815 el de Capitán de Navío.
Al iniciarse la Guerra de Independencia, Brión era un rico armador y comerciante de la vecina posesión holandesa, pero no vaciló en abandonarlo todo para unirse a la causa republicana. Estuvo con Bolívar en Jamaica en 1815; allí le ofreció toda clase de ayuda, le acompañó a Haití y, más tarde, desembarcó en Margarita con la expedición libertadora que Bolívar había logrado organizar con ayuda del presidente Petión. Brión al mando de una pequeña escuadra de navíos, desempeñó un importante papel en la campaña del Orinoco y en la toma de Angostura.
Su lealtad a los principios republicanos y su disciplina quedaron demostrados en el proceso y ejecución de Piar.
Luis Brión fue factor importante durante la guerra de independencia, como marino y como hombre de ideas en la administración del Estado. En 1817, al liberarse Guayana, Brión fue nombrado Presidente del Consejo de Gobierno.
Murió tres meses después del triunfo de Carabobo, en su isla natal el 27 de septiembre de 1821.


06 de Julio de 1897: Nacimiento Isaías Medina Angarita

IIsaías Medina Angarita nació en San Cristóbal, estado Táchira, el 6 de julio en 1897. Estudió en la Academia Militar de Caracas. De 1936 a 1941 fue Ministro de Guerra y Marina. Al concluir el período de López Contreras, Medina fue electo Presidente de la República por el Congreso, en 1941. Se posesionó el 5 de mayo. Durante este gobierno medinista se dieron los pasos más efectivos para la implantación de la democracia.
Medina Angarita legalizó el Partido Acción Democrática y permitió el libre funcionamiento del Partido Comunista. No hay persecución política ni desterrados, por primera vez en la convulsionada historia de nuestro país. En 1942 se aprueba el Impuesto sobre la Renta, según los métodos fiscales más modernos para la época.
Ya antes había hecho la reforma de la Ley Petrolera, y para apoyar su política al respecto, reúne una imponente manifestación en Los Caobos. Acción Democrática se solidariza con la política petrolera de Medina Angarita y le envía un telegrama expresándole la inmensa satisfacción que siente. Entre los firmantes del telegrama están Andrés Eloy Blanco y Rómulo Betancourt.
En 1943 Medina hace una exitosa gira por los países bolivarianos. Uno de los logros más importantes de la administración de Medina fue la Reforma de la Constitución, mediante la cual se establece el voto directo y popular para la elección de los Diputados, y por primera vez se concede el voto a las mujeres. Cuando se realizan las elecciones, el Partido Democrático Venezolano (PDV) que había fundado el propio Medina Angarita obtiene una avasallante mayoría de votos.
El 18 de octubre de 1945, ya próximas las elecciones, varios oficiales del Ejército, en combinación con dirigentes de Acción Democrática, dan un golpe de Estado y Medina Angarita cae sin resistencia «para evitar los desastres de una guerra civil».
En su último mensaje al Congreso, el 21 de abril de 1945, Medina decía: «He contribuido, con toda la medida de mis fuerzas a hacer efectiva la justicia social y la libertad del ciudadano, y hoy como ayer, puedo decir que por mi voluntad ningún compatriota sufre de prisión, no se halla alejado de la tierra natal».
Exiliado en Nueva York después del derrocamiento, regresó a Caracas, donde murió el 15 de septiembre de 1953.


06 de Julio de 1982: Reforma del Código Civil

El 6 de julio de 1982 se aprueba la reforma parcial del Código Civil en materias tan importantes para la familia, como la Ley de Adopción, de Protección al Menor y Propiedad Horizontal.
Después de muchos años de luchas, la mujer venezolana logra la Reforma del Código Civil en que se consagra la igualdad jurídica de la mujer en el matrimonio. El Presidente le puso el «cúmplase», el 26 de julio de ese mismo año. [Índice]


06 de Julio de 2003: Muere Monseñor Ignacio Cardenal Velasco

Antonio Ignacio Cardenal Velasco García nació el 17 de enero de 1929 en la diócesis de Guanare, en Acarigua, Venezuela.
Educación: Se unió a la sociedad de San Francisco de Sales, de San Juan Bosco (Salesianos). Seminario menor de la Vega; (escuela secundaria y latín); Noviciado Salesiano de Santa María (Los Teques); profeso el 25 de Agosto de 1945; Filosofía Salesiana en Boleíta (Caracas); profesor internado en el Seminario Menor en Bolea; Universidad Salesiana de Turín, Italia (licenciaturas en filosofía y pedagogía). Votos perpetuos el 30 de julio de 1951 en Valdocco, Turín; Pontificia Universidad Gregoriana en Roma (Licenciatura en teología).
Sacerdocio: Ordenado el 17 de diciembre de 1955 en Roma.
Episcopado: Elegido Obispo titular de Utimmira y nombrado vicario apostólico de Puerto Ayacucho el 23 de Octubre de 1989. Consagrado el 6 de enero de 1990 por el Papa Juan Pablo II en el Vaticano. Asistió a la IX asamblea del Sínodo Mundial de Obispos realizada en el Vaticano del 2-29 de octubre de 1994. Promovido a la sede metropolitana de Caracas el 27 de mayo de 1995.
Cardenalato: Cardenal el 21 de febrero del 2001 por Su Santidad Juan Pablo Segundo.
El domingo 6 de julio de 2003 a las 11 y 30 de la noche falleció a los 74 años de edad, en Caracas, Monseñor Ignacio Cardenal Velasco, Arzobispo de Caracas y cuarto purpurado venezolano, tras una larga enfermedad que enfrentó con entereza.


07 de Julio de 1762: Fundada Villa de Upata

El 7 de julio de 1762 fue fundada, a orillas del Yocoima, la Villa de San Antonio de Upata, hoy capital del Municipio Piar, en el estado Bolívar. Es una población primorosa que cuenta con una tierra feraz, propicia para el agro y la cría. La minería es factor primordial en la economía de la región.
Ya el pueblo de Upata había sido fundado por los mismos misioneros el 13 de enero de 1739; pero hubieron de abandonarlo por el constante acoso de los corsarios.
Es tradición Popular la que afirma que el agua de sus ríos tiene propiedades afrodisíacas, sobre todo al mezclarlas con las raíces de babandí, que abundan en la región.


07 de Julio de 1814: La Emigración a Oriente

Ante el inevitable avance de Boves y su ejército hacia la capital, Bolívar decide la emigración a Oriente, y los caraqueños abandonan en masa la ciudad el 7 de julio de 1814. Más de 20.000 personas despavoridas, toman el camino de Chacao, custodiados por sólo 1.200 soldados, cuyo mando confió el Libertador a Leandro Palacio y a Soublette.
Dice el historiador realista Heredia: «El camino de Chacao estuvo todo el día cubierto de una columna de gente de todas las edades, que huían despavoridas, a pie cargando cada cual con lo que podía, de las cuales casi todas perecieron en el viaje al rigor de Cuantas calamidades pueden imaginarse». Al día siguiente llegó a Caracas la vanguardia española, con órdenes de Boves de no dejar Patriota vivo.


08 de Julio de 1835: La Revolución de las Reformas

Estalla en la madrugada del 8 de julio de 1835, la llamada Revolución de las Reformas, destinada a derrocar a José María Vargas de la presidencia de la República. Pedro Carujo, a la cabeza de los conjurados, entabló con Vargas el célebre dialogo que ha recogido la historia: «el mundo es de los valientes», resumió el golpista. «No -dijo el Presidente- el mundo es del hombre justo: es el hombre de bien, y no el valiente el que siempre ha vivido y vivirá feliz sobre la tierra, Y seguro sobre su conciencia.»
Vargas reunió su gabinete, y nombró al General Páez, quien se encontraba reposando en su halo de San Pablo, Jefe de Operaciones del Gobierno Constitucional.
Entre los comprometidos en la revolución de las Reformas estaban Santiago Mariño, Pedro Briceño Méndez y Diego Ibarra. El Comandante Pedro Carujo, el mismo del atentado contra el Libertador, en la noche setembrina, fue ascendido a General este mismo día. El General Páez aceptó el nombramiento de Vargas y en aras de defender la Constitución se puso de inmediato en campaña restituyendo a Vargas en la Presidencia.
Carujo, cabecilla de la revolución resultó herido y capturado en diciembre de 1835. Enviado a Valencia murió días después, a consecuencia de la herida.


09 de Julio de 1871: Nace Juan Manuel Agosto Méndez

El 9 de julio de 1871 nace en Ciudad Bolívar el médico, poeta, periodista y filántropo José Manuel Agosto Méndez. Este ilustre guayanés, considerado como uno de los más destacados poetas de su región, formó parte de las comisiones de Sanidad, Escolar y de Rentas, Ejidos y Estadísticas, nombradas en el Congreso de Municipalidades de 1911.
En el ejercicio político, al Dr. Agosto Méndez le tocó representar a su estado como Diputado suplente para el período de 1919-1921 y posteriormente como Senador suplente durante los períodos constitucionales de 1921-1924 y 1924-1927. Corno periodista fue colaborador d e «El Cojo Ilustrado», Director de la “Gaceta Médica” de Ciudad Bolívar y de la Revista “Horizontes”. También ejerció la docencia como profesor del Colegio Federal de Ciudad Bolívar. Escribió la letra del Himno de su Estado natal.
Muere Juan Manuel Agosto Méndez en Ciudad Bolívar el 4 de febrero de 1944, después de una densa labor en beneficio de su pueblo bolivarense. [Ver Himno del Estado Bolívar]


11 de Julio de 1776: Nace Juan Lovera, “El pintor de los Próceres”

El 11 de julio de 1776 nace en Caracas Juan Lovera, artista Plástico, autor de los cuadros «El 19 de Abril de 1810» y «El 5 de julio de 1811».
Y recibió las primeras nociones de pintura en el convento de San Jacinto. Luego se unió a la escuela de los Landaeta, prestigiosos pintores de esta época.
Involucrado en el movimiento emancipador, se vio obligado a huir a Oriente en 1814. En 1820, de nuevo en Caracas, pintó el cuadro La Divina Pastora. Como testigo presencial de la revolución venezolana. En ambos cuadros aparecen los personajes que intervinieron en dichos sucesos. Lovera murió en Caracas el 20 de enero de 1841.
Lovera es llamado «El pintor de Los Próceres» y sus pinturas tienen la virtud de que tanto el 19 de abril como el 5 julio fue testigo presencial de los acontecimientos.


11 de Julio de 1793: Nace Agustín Codazzi

El 11 de julio de 1793 nace en Massa Lombarda, Lugo, Italia, el geógrafo Agustín Codazzi. Venido a la América muy joven, conoció al Libertador en Bogotá, en 1819. Convencido republicano, prestó innumerables servicios a la Nueva Granada y a Venezuela. En homenaje a este país, que amó fervorosamente, escribió el Resumen de la Geografía de Venezuela y su incomparable Atlas Físico y Político de Venezuela, obra de gran aliento.
Se distinguió también Codazzi por su acendrado bolivarianismo. Fue fundador de la Colonia Tovar. Murió este recio hombre en Pueblito, cerca de Santa Marta, Colombia, el 7 de febrero de 1859.


12 de Julio de 1872: Nace Pedro Emilio Coll

El 12 de julio de 1872 nace en Caracas el escritor y periodista. Pedro Emilio Coll. Desde muy joven tuvo contacto con escritores importantes de la época, ya que su padre era propietario de la Imprenta Bolívar. A los 22 años fundó junto con Luis M. Urbaneja Archepohl y Pedro César Domínici la revista «Cosmópolis», que está considerada como la publicación que inicia el movimiento modernista en la literatura venezolana. También fue colaborador de «El Cojo Ilustrado»; allí publicó muchos de sus cuentos, entre ellos El Diente Roto, considerado como un clásico del género. El diente roto, considerado por algunos como su obra más singular, es una sagaz pintura costumbrista. De 1925 data la primera edición de su cuento tríptico, Las divinas personas, considerado no sólo una de las grandes páginas de la prosa narrativa venezolana, sino como la obra mayor de Coll. Con sus otros libros, tales como La escondida senda (1927) o El paso errante (1948), delinea aún más su peculiar mundo imaginativo. Dos recolecciones póstumas, La colina de los sueños (1959) y La vida literaria (1972), añaden ciertos matices al conocimiento de su aventura literaria. Murió el 20 de marzo de 1947.


14 de Julio de 1816: Muere Francisco de Miranda

Ver Marzo – Nacimiento de Francisco de Miranda.


19 de Julio de 1800: Nace Juan Jose Flores

El 19 de julio de 1800 nace en Puerto Cabello Juan José Flores, prócer de nuestra independencia y primer Presidente del Ecuador.Tenía Flores catorce años cuando participó en el sitio que tendió Ceballos a Valencia. Desde entonces, su actividad militar es abundante y notable, nunca perdió una acción. Peleó bajo las órdenes de Bolívar y de Sucre. El grado de General de División lo obtuvo en Tarqui. Enrumbado el Ecuador en el gobierno autónomo separado de la Gran Colombia, Flores fue dos veces Presidente de la República. Murió en Ecuador, el 1º de octubre de 1864. Sus restos reposan en la catedral de Quito desde 1866.


20 de Julio de 1911: Nace Héctor Guillermo Villalobos

El 20 de julio de 1911 nace en Ciudad Bolívar Héctor Guillermo Villalobos, poeta, periodista, educador y político. A juicio de Armas Chitty, es «el poeta que maneja romance con más destreza en Venezuela». Fundó el diario El Luchador. Se graduó de Profesor de Castellano y Literatura en el Pedagógico de Caracas (1936).
Actuó en el congreso de la República en representación del Estado Bolívar, del que fue Presidente en 1946. Fue Director de Primaria y Secundaria y Ministro encargado de Educación.
Con su romance Jagüey (1943) ganó el Primer Premio del Ateneo de Guayana; y con Romance para una madre campesina, el Premio Unico en el Certamen de Romance Nativista de la Exposición Agropecuaria Nacional. Este destacado poeta nativista murió en Caracas el 23 de mayo de 1986.


24 de Julio de 1783: Natalicio de Simón Bolívar

Simón Bolívar nació en Caracas como cualquier niño rico de la época, entre sedas, cojines de terciopelo carmesí con guarnición de oro; entre pañales de Holanda. Era el 24 de julio de 1783. Fue bautizado el 30 de julio en la Catedral, por su pariente el presbítero Juan Félix Jerez y Aristeigueta.
Era hijo del Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte (La Victoria, Aragua, 1726) y de Doña María de la Concepción Palacios y Blanco (Caracas, 1759).
Bolívar tuvo esclarecidos maestros como Andrés Bello, el Padre Andújar, José María Pelgrón, etc., pero quien mayor influencia ejerció sobre su formación fue Simón Rodríguez.
A los 14 años ingresó al Batallón de Milicias de Blancos Voluntarios de los Valles de Aragua. Un año más tarde se graduaba de subteniente, con la calificación de sobresaliente en aplicación.
El 19 de enero de 1799 viaja a Madrid, donde estaba su tío Esteban. Allí conoció a María Teresa del Toro y Alaiza con quien casó el 26 de mayo de 1802. Inmediatamente después de la boda viajaron a Venezuela. A escasos ocho meses de vida conyugal, María Teresa muere en Caracas el 22 de enero de 1803.
Viaja nuevamente a Europa. Se divierte y aprende. Es mucho lo que el joven Bolívar estudia. De Madrid pasa a París, donde se encuentra con su antiguo maestro Don Simón Rodríguez. La huella imborrable de su paso por Europa fue la coronación de Napoleón como Emperador. El 15 de agosto de 1805, en compañía de Simón Rodríguez y de Fernando Toro, en el Monte Sacro formula aquel sublime juramento que cumplió al pie de la letra: juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres; juro por ellos, juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español.


24 de Julio de 1823: Batalla del Lago – Día de la Armada Venezolana

El 24 de julio de 1823 se libra en el Lago de Maracaibo la batalla que verdaderamente selló la Independencia de Venezuela. Luego de esta batalla naval, en la que se enfrentaron las escuadras de Padilla y Laborde, tuvo que capitular Morales y marcharse. En homenaje a esta importante batalla se celebra el 24 de julio el Día de la Armada Venezolana.
La Institución Armada está amplia y sólidamente sustentada en su basamento legal, constituido por una serie de instrumentos, que acoplados a la pirámide de Kelsen nos mostraría en primer lugar, a la Constitución, seguida por la Ley Orgánica de las FF.AA., y luego por un amplio espectro de leyes y reglamentos que completan el esquema militar.
En todo momento y a través de la vida de la Institución Armada, ésta reglamentación ha cumplido su cometido honrosamente sin embargo, los embates del tiempo y la dinámica cambiante que modifica el comportamiento de las FF.AA., ha ido rezagando su estructura legal, provocando la obsolescencia de muchos de sus articulados, que van cayendo en desuso y por lo tanto, contribuyen a minar la fe en la administración de Justicia en los diferentes niveles de la Institución; se va conformando un vacío legal que facilita el irrespeto de las normas, las que van siendo permanentemente violadas, al no estar vigente el articulado que debería corregir tal situación.


25 de Julio de 1567: Fundación de Caracas

El 25 de julio de 1567, en el mismo sitio en que Francisco Fajardo fundara el hato de San Francisco, fundó Diego de Losada la ciudad de Santiago de León de Caracas.
Gran trabajo le costó al conquistador penetrar en la provincia de los indios caracas. El cacique Guaicaipuro encabezaba la resistencia indígena, pero pudieron más los arcabuces y los caballos, elementos que no poseían los naturales.
Estando próximo al sitio escogido para fundar la ciudad, Losada y su gente acamparon en la confluencia de los ríos El Valle y Guaire, a la altura de Bello Monte. Diego de Henares hizo de agrimensor, al trazar las calles, la plaza, la iglesia y los solares que habían de repartiese los pobladores de la nueva ciudad: Santiago de León de Caracas.


25 de Julio de 1819: El Pantano de Vargas

El 25 de julio de 1819, apenas el ejército patriota culmina el asombroso paso de los Andes y atraviesa el río Sogamoso, muy cerca del Pantano de Vargas, es acometido por los realistas de Barreiro. Bolívar en posición desventajosa, acepta el combate.
Aquí en Pantano de Vargas se destacan la Legión Británica y el Coronel Rondón a quien el Libertador le gritó en un momento de desesperación: «Coronel, Salve usted la patria», a lo que el intrépido general contestó «es que Rondón no ha peleado todavía». La victoria fue de los patriotas, quienes continuaron la campaña hacia Corrales de Bonza.


28 de Julio de 1954: Nace Hugo Rafael Chávez Frías

Hugo Chávez nació el 28 de julio de 1954 en la localidad de Sabaneta de Barinas en los llanos de Venezuela, Hijo de un matrimonio de maestros de educación primaria -Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías-, y el segundo de seis hermanos. Su abuela india, Rosa Inés Chávez, cuidó de los dos hermanos mayores, y fue ella quien enseñó a leer y a escribir al pequeño Hugo, mientras el niño ayudaba a la economía familiar vendiendo dulces de lechosa (fruta bomba), conocidos como “arañas”. Por eso se le conocía como el “arañero” de Sabaneta, nombre que da título al último libro publicado con anécdotas del Presidente.
Se casó en dos ocasiones. Su primera esposa fue Nancy Colmenares con la que tuvo tres hijos. Contrajo matrimonio por segunda vez con María Isabel Rodríguez, con quien tuvo otra hija, aunque se separó en 2003.
Chávez ingresó en el Ejército en 1971, donde comenzó su carrera en la Academia Militar. En 1982 fundó en las propias Fuerzas Armadas el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en referencia a los 200 años del nacimiento de Símon Bolivar, líder de la independencia venezolana y una de las principales figuras a las que Chávez ha recurrido durante toda su carrera.


29 de Julio de 1967: Terremoto de Caracas

El 29 de julio de 1967, cuando Caracas se entregaba alborozada a sus fiestas del Cuatricentenario, un violento terremoto estremeció la tierra. Numerosos edificios de la capital y del litoral vecino se derrumbaron, así como centenares de casas, dejando un doloroso saldo de más de quinientos muertos, decenas de heridos, unas 48.000 personas sin hogar por el estado ruinoso de muchas viviendas y trescientos millones de bolívares en pérdidas, en sólo 32 segundos. 
——————-———-

29 de Julio de 1992: El Estado Amazonas

El 29 de julio de 1992 se eleva a categoría de estado el Territorio Federal Amazonas, con la denominación de Estado Amazonas.
Este se encuentra localizado en el extremo sur del país, dentro de la Región Guayana. Limita al oeste con Colombia, al sur, sureste y este con Brasil, al noreste y norte con el estado de Bolívar y al norte con el estado de Apure.
Con una superficie de 177.617 km2, representa la quinta parte del territorio nacional. Su espacio natural es una derivación del macizo de las Guayanas en el que se pueden distinguir diversos tipos de relieve. Las planicies básicas, que forman parte de la llanura amazónica, se extienden siguiendo el curso de los ríos, interrumpidas por colinas. Los extremos de las llanuras están rodeados por terrenos elevados que se prolongan a lo largo del río Ventuari y van cobrando altura (hasta una altura de 250 m aproximadamente), cortadas en algunas zonas por la erosión fluvial con divisorias anchas y valles poco profundos. La penillanura de Casiquiare, que se sitúa al oeste, al sur del río Orinoco, tiene una altitud media de 200 m. El relieve que otorga un carácter distintivo a este espacio son las elevadas mesetas que reciben el nombre de ‘tepuyes’, con alturas que sobrepasan los 1.000 m; tienen formas caprichosas que han resistido a la erosión gracias a la composición cristalina de la formación Roraima, donde destacan el cerro El Duida (2.400 m) y en el extremo meridional el monte Phelps (3.045 m). En la frontera con Brasil, en el sur, el relieve es una sucesión irregular de crestas conocidas como las sierras de Tapirapeco y Curupira. En la zona oriental, se extiende la sierra de Parima con alturas reducidas.


30 de Julio de 1817: La Batalla de Matasiete

El 30 de Julio de 1.817 Pablo Morillo se traba en feroz lucha contra los patriotras, en Matasiete.
Los 3.000 soldados de Morillo son derrotados por «solo 300 infantes protegidos por una corta caballería y por la Caranta…», al mando de Francisco Esteban Gómez.
Los margariteños, con el bravo Arismendi, se defendieron heroicamente de las tropas de Morillo y dieron batallas dignas de los espartanos, como esta memorable Batalla de Matasiete.


AGOSTO

02 de Agosto de 1775: Nace José Angel Lamas

José Angel Lamas nació en Caracas el 2 de agosto de 1775. Músico y compositor, principal representante del clasicismo de nuestro país. Es el autor de la inmortal pieza Popule Meus, la más importante de todo el período provincial.Es la más conocida universalmente. Compuesta en 1801 para ser estrenada expresamente en la catedral de Caracas.
Fue alumno de Juan Manuel Olivares y protegido del padre Sojo. Miembro de la llamada Escuela de Chacao, demostró desde muy joven talento musical. En 1789 figuraba como tiple(Chirimía) de la catedral caraqueña, y desde 1796 hasta la fecha de su muerte fue el bajonista titular.
Aunque vivió el ambiente desastroso de la guerra independentista, nunca demostró interés por la política ni se dejó arrollar por el torbellino revolucionario. Por el contrario, se dedicó por entero a la música, especialmente a la religiosa. Otras obras suyas son: En Premio a tus Virtudes; Sepulto Domino; Ave Maris Stella; Misa en re, Benedicta et Venerabilis, etc.
José Angel Lamas murió a los 39 años de edad, el 10 de diciembre de 1814. Fue enterrado en el templo de San Pablo, que luego fue derrumbado por Antonio Guzmán Blanco para construir el Teatro Municipal. Sus huesos nunca fueron hallados. 


2 de Agosto de 1884: Nacimiento de Rómulo Gallegos

Maestro, novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista, Nació en Caracas el 2 de agosto de 1884. Estudió en el Colegio “Sucre” y realizó estudios universitarios en Filosofía, Literatura y Matemáticas.
Más tarde, dirigió el Liceo Federal de Barcelona (Venezuela), la Escuela Normal de Caracas y el Liceo “Andrés Bello” de la capital venezolana.
Después de abandonar sus estudios de Derecho, se inicia en el periodismo y la literatura en 1909, cuando funda en unión de varios intelectuales la revista La Alborada, sus inquietudes literarias afloran incipientes. En 1913 publica su primer libro de cuentos: Los Aventureros.
En este mismo año escribe también su primera novela titulada El último solar, pero no la publica sino en 1920; cuando publicó La Trepadora (1925), el novelista de la tierra natal y el político liberal de oposición ya iban de la mano, diez años más tarde aparece con el nombre de Reinaldo Solar, título definitivo.
Es electo Senador por el Estado Apure, pero Gallegos decide no concurrir al Congreso y renuncia desde Nueva York el 24 de junio de 1931, dimitió como acto de protesta contra la dictadura del General Juan Vicente Gómez. Permaneció en España de 1932 a 1935. En este período fue publicada su obra cumbre: Doña Bárbara (1929), que es saludada con aplausos por la crítica general, es un libro que coloca como protagonista a la naturaleza misma, expresada en el indómito paisaje de los llanos venezolanos. Luego va a seguir su incansable producción: Cantaclaro (1934); Pobre Negro (1937); Sobre la misma tierra (1943); La brizna de paja en el viento (1952).
Durante la Presidencia del General López Contreras fue Ministro de Educación, en 1936. Entre 1937 y 1940 es Diputado al Congreso Nacional por el Distrito Federal. En 1941 habiendo sido electo Concejal por elección popular, ejerce la Presidencia del Ayuntamiento. Al fundarse el Partido Acción Democrática, Gallegos es elevado a la Presidencia de ese Partido hasta 1948, en que asume la Presidencia de la República tras haber ganado las elecciones por amplia mayoría. El período de Gallegos que debía durar hasta 1952, se redujo a sólo unos meses, ya que fue derrocado por un golpe militar el 24 de noviembre de 1948. Vivió en Cuba y en México hasta su regreso, en 1958.
Gallegos escribió también cuentos y dramas, e hizo cine. Fue Premio Nacional de Literatura. La Academia Venezolana de la Lengua lo eligió miembro, pero no se recibió. Murió en Caracas, el 5 de abril de 1969 pero su obra continúa siendo hoy en día, un punto de referencia sobre Venezuela y el mundo iberoamericano.


03 de Agosto de1498: Colón llega a Venezuela

Con tres carabelas, Castilla, Correo y Vachina, descubre Cristóbal Colón el 3 de agosto de 1498 la tierra firme venezolana, por la costa de Paria, a la que llamó «Tierra de Gracia». Era jueves. El río Orinoco se le asomó en su hermosa plenitud al deslumbrado Almirante. En su diario escribió que había sentido aquel inmenso mar de agua dulce “…con un rugir muy grande…que hoy en día tengo miedo en el cuerpo…”
Consignamos esta fecha, aunque es probable que la Historia tenga que rectificarla, ya que está casi demostrado que Colón llegó a las costas de Venezuela en 1494 y no en 1498, pero él mismo ocultó este descubrimiento. 


03 de Agosto de 1991: Estado Delta Amacuro

El 3 de agosto de 1991 se eleva a categoría de Estado el Territorio Federal Delta Amacuro, con la denominación de Estado Delta Amacuro.
Estado de Venezuela situado en la Región Guayana, en el extremo noreste del país. Limita al norte con el océano Atlántico, al oeste con el estado de Monagas, al sur con el estado de Bolívar y al sureste con la zona en reclamación, bajo el control de Guyana.
Tiene una superficie de 40.200 km2, cubierta en su mayor parte por las tierras cenagosas del gran delta del Orinoco que desemboca en el Atlántico. Se extiende desde la península de Paria hasta el piedemonte de la serranía de Imataca. Más de cincuenta ríos, siete de los cuales son navegables, y múltiples ‘caños’ se unen conformando una intrincada red fluvial. En lengua de los indígenas warao o guraúnos, Amacuro significa ‘la presencia de la cotorra’, aunque también puede traducirse como ‘tejido de agua’. Cubre, además, las áreas afines de los ríos Guanipa y San Juan y de los caños La Brea, La Laguna y Guariquén, al sur del río Orinoco. El brazo principal es el río Grande, canal navegado por buques de gran calado. La mayor parte del territorio es inundada por las crecidas del Orinoco, que alcanza su nivel máximo en el mes de agosto. Diariamente las mareas, que penetran 100 km tierra adentro, someten a considerables inundaciones a las tierras bajas.
Domina el clima tropical, con temperaturas medias anuales de 28 ºC y una elevada humedad relativa, nunca inferior al 90%. Las precipitaciones presentan un régimen irregular, con altos registros anuales, que varían de 900 a 2.000 mm, y con dos periodos lluviosos: mayo-septiembre, localmente denominado ‘invierno’ y noviembre-febrero con menor volumen, conocida como ‘época de nortes’. 


03 de Agosto: Día de la Bandera de Venezuela

El 12 de marzo de 1806 flameó por primera vez la bandera que, con algunas modificaciones, habría de adoptar Venezuela. Este hecho memorable no ocurrió en aguas venezolanas, sino en la rada de Jacmel, Haití, por obra de su creador, Francisco de Miranda.
Nota Importante: El Día de la Bandera se celebra el 3 de agosto como fiesta nacional en Venezuela, siendo oficilizado en el 2006 en conmemoración del primer izado de la bandera propuesta por el General Francisco Miranda en suelo venezolano.
Miranda fue, en verdad, algo más que un Precursor. Alfonso Rumazo González lo califica de Protolíder, es decir, el primer líder de nuestra independencia. En efecto, mucho antes de que Bolívar naciera, mucho antes de las insurrecciones de Chirino y de Gual y España, ya Miranda luchaba por la libertad.
Es Miranda quien inventa la palabra Colombia. Quiere darle ese nombre, en homenaje a Cristóbal Colón, a toda la América del Sur que se propone libertar. Con 20.000 dólares que donó el comerciante Samuel Ogden, y otras contribuciones, Miranda compró un buque de 180 toneladas, que bautizó con el nombre de su pequeño hijo, «Leander» (Leandro).
Este barco lleva a bordo el cargamento más heterogéneo que se haya visto jamás. La oficialidad está integrada por polacos, franceses, austríacos, norteamericanos, etc. La tripulación es cualquiera. La que primero aparezca. John Fink, carnicero muy popular, es el encargado de reclutar a los vagos y maleantes de los muelles de Nueva York o en los bajos fondos de Brooklyn.
Con aquella abigarrada tripulación se hizo a la mar en Staten Island el domingo 2 de febrero de 1806. Se dirige a Haití, donde debe reunir más gente. En 17 días de feliz navegación, ya está en Haití. Miranda agota los recursos para lograr que se fleten dos pequeñas goletas: la Bachus (Baco) y la Bee (Abeja).
Estando aún en la rada haitiana, Miranda iza el pabellón tricolor. Esa bandera tiene los colores del iris: amarillo, azul y rojo.
Es el 12 de marzo. El momento solemne lo preside Miranda. Es entonces cuando aquel hombre extraordinario lanza al aire unas encendidas palabras, como si estuviese poseído del espíritu de Don Quijote, y de inmediato hace prestar a todos un juramento ante la Bandera de Colombia, una República que aún no existía.
Este fue el juramento: «Juro ser fiel al libre pueblo de Sur América, independiente de España, y servirle honesta y lealmente contra sus enemigos y opositores y observar y obedecer las órdenes del supremo gobierno de este país legalmente constituído y a las órdenes del general y oficiales superiores a mí». Así nace Bandera venezolana, aunque todavía no iba a flamear en nuestras costas, porque las autoridades venezolanas estaban avisadas. Cuando ya Miranda estaba frente a Ocumare de la Costa, en la madrugada del 28 de abril, lo atacaron ferozmente durante 40 minutos. Miranda logró escapar, pero quedaron en manos de los realistas 58 prisioneros que fueron trasladados al Castillo de San Felipe, en Puerto Cabello. Diez de ellos serían ahorcados el 21 de julio; los demás sufrirían prisión por más de diez años. Uno de los ahorcados y descuartizados fue el impresor norteamericano Miles L. Hall, quien por tal razón ha sido considerado como el primer mártir de la imprenta en Venezuela. Con Miranda viajaban 6 tipógrafos…..y la imprescindible imprenta.
No se da por vencido el bravo general que acaba de cumplir 56 años de edad. Con una expedición aumentada ahora a 11 buques y 300 hombres de desembarco, llega a las costas de Coro el 1º de agosto de 1806. En la madrugada del día 3, mientras los buques descargaban su artillería, Miranda y sus hombres se precipitan a tierra. ¡Hacía 35 años que Miranda no pisaba tierra venezolana! Ese mismo día, en lo alto del Fortín de la Vela, hace flamear por primera vez nuestra bandera en territorio venezolano.
Fue el presidente Rómulo Betancourt quien, en Decreto del 3 de julio de 1963, instituyó el 12 de marzo de cada año como Día de la Bandera, considerando «que ese día debe corresponder al momento histórico en que el glorioso emblema se izó por primera vez como símbolo que inflamó de patriotismo al corazón de los Libertadores, para realizar la epopeya de la Independencia Nacional…» El 23 de septiembre de 1977, por disposición del presidente Carlos Andrés Pérez, los Ministerios de Relaciones Interiores y Educación resolvieron: «En los planteles educacionales, durante los actos de izar y arriar la Bandera Nacional, los alumnos que intervengan en las ceremonias correspondientes cantarán el Himno Nacional de la República de Venezuela. 


04 de Agosto de 1937: Creación de la Guardia Nacional

El 4 de agosto de 1937, por disposición del Presidente Eleazar López Contreras, se crea la Guardia Nacional, cuyos hombres prestan innegables servicios a la Patria. Nace, en su primer intento, para servir de custodia a los miembros de nuestro primer Congreso de 1811. Posteriormente, en Angostura, el general Carlos Soublette decreta en 1821 la creación de una Guardia Nacional, pero su duración fue efímera. Hoy en día son las Fuerzas Armadas de Cooperación y su lema es «El Honor es nuestra divisa» 


06 de Agosto de 1813: Entrada triunfal de Bolívar en Caracas

El 6 de agosto de 1813 entra Simón Bolívar triunfalmente en Caracas, coronando con el éxito la Campaña Admirable. Había salido de Cúcuta el 14 de mayo.
En Trujillo debía esperar las órdenes de la Nueva Granada para proseguir la campaña. Pero el tiempo era principal enemigo y no podía dar tregua a los españoles. Las tropas de Monteverde acababan de llegar de Oriente, donde estaban ocurriendo cosas singulares. Por coincidencia en enero de este mismo año, un grupo de patriotas que se había refugiado en el islote de Chacachacare, cerca de Trinidad, decide invadir a Venezuela. Ellos son Mariño, los hermanos Bermúdez, Piar, Azcue, Videau…El grupo lo formaban 45 patriotas, jóvenes y decididos. Desembarcaron en Güiria, con apenas seis fusiles y armados de machetes cayeron sobre quinientos españoles que allí estaban. Luego siguieron sobre Irapa y a poco estaban en Maturín.
Esto me entusiasmó mucho más y decidí continuar. El 2 de julio obtuvimos una bellísima victoria en Niquitao, gracias al valor de José Félix Ribas y al concurso de Urdaneta. Días más tarde entrábamos liberando a Barinas, donde los españoles habían hecho desastre.
De triunfo en triunfo seguimos hasta San Carlos. El 31 de julio se me presentó la inmensa oportunidad de abrirme paso hacia el centro del país. Caracas era mi objetivo y ese día derroté por completo a los españoles en Taguanes. Monteverde, que estaba en Valencia, quiso venir a auxiliar a Izquierdo, pero al saber la derrota de éste, se devolvió y cogió el camino de Puerto Cabello.
Así, quedaba Valencia más libre y el 2 de agosto entré triunfalmente en esta ciudad, donde dejé de Gobernador Militar a Girardot y con tropas de éste y de Urdaneta me dirigí a Caracas.
A mi adorada ciudad natal llegué el día 6 de agosto. Tenía yo 30 años. Y ya todo el pueblo sabía que mi ejército había venido venciendo de población en población. Los realistas de Caracas, encargados del Poder Civil y Militar abandonan la ciudad precipitadamente y se esconden en La Guaira. Luego, en 14 barcos se van hacia Curazao.
Precisamente la Gaceta de Caracas, que había sido el primer periódico de Venezuela, decía en la edición del 26: “Que se considere al héroe caraqueño en medio de un concurso de más de treinta mil almas recibiendo los honores sinceros de todo un pueblo a quien acaba de liberar, manifestados por la más tierna sensibilidad, y expresados por las aclamaciones repetidas de: viva nuestro Libertador, viva la Nueva Granada, viva el Libertador de Venezuela”. 


06 de Agosto de 1824: Batalla de Junín

El 6 de agosto de 1824 Bolívar gana la Batalla de Junín. El encuentro fue feroz. No se oyó un solo disparo, ya que la batalla de Junín se libró enteramente a punta de sables, bayonetas y las lanzas de los llaneros venezolanos, que también brillaron en los Andes peruanos. Fue tan rápida y tan violenta la acción, que sólo participó la caballería.
Este combate militar librado durante la guerra de emancipación peruana frente al dominio español, tuvo lugar en las tierras altas cercanas a Lima. En el mes de febrero, las fuerzas realistas españolas mantenían bajo su ocupación la sierra central y sur; en junio, Simón Bolívar (principal figura en la lucha por la independencia del dominio español) se dirigió con sus fuerzas hacia el sur, con el fin de enfrentarse a los realistas, comandados por el general José de Canterac. Ambos ejércitos se encontraron en las llanuras de Junín, al noroeste del valle de Jauja. La batalla duró una hora; fue un combate cuerpo a cuerpo. Murieron unos 250 realistas y 150 insurgentes. La victoria independentista puede atribuirse a la intervención de un batallón los Húsares del Perú, al mando de Andrés Rázuri, tras cuyo éxito su nombre cambió a Húsares de Junín, tal como se conoce hoy en día. A pesar de ser poco más que una escaramuza, la batalla levantó la moral del Ejército de Bolívar.
El general Sucre, que iba con la infantería, cuando llegó al campo de Junín escuchó los gritos de alegría por el triunfo. 


06 de Agosto de 1825: Creación de Bolivia

El 6 de agosto de 1825, una asamblea reunida en Chuquisaca, determina que el Alto Perú sea independiente y que se cree una República con el nombre de Bolivia, en homenaje al Libertador.
Sucre fue el gran artífice de esta creación basándose en el principio de la autodeterminación de los pueblos. Bolívar escribió su Constitución y la llamó su hija predilecta.
El Alto Perú es un territorio que pertenece a dos naciones: una parte a la Argentina y la otra al Perú. Sucre propone que se realice una Asamblea en Chuquisaca a fin de que los pueblos decidan su propia suerte. A Bolívar no le gustó la idea y se la criticó al Gran Mariscal. Pero, al final de cuentas, la Asamblea se realizó sin problemas porque ni Lima ni Buenos Aires tenían objeciones que hacer.
La Asamblea de Chuquisaca determinó que el Alto Perú fuera independiente y que de ese territorio se formara una nueva Nación con el nombre de Bolívar, en su honor. ¡Sí que era un honor, y muy grande!. Que una Nación entera llevara su nombre, superaba todas las ambiciones de Bolívar. Y Sucre, su mejor amigo, era nombrado Presidente de Bolivia para toda la vida; pero su carácter y su manera de pensar no le permitían aceptar sino por el espacio de dos años.
En Arequipa Bolívar da una serie de leyes en beneficio de los pobres indígenas, así como en Chuquisaca se preocuparía por el establecimiento de escuelas públicas, colegios y, en fin, de la instrucción en general.
A la llegada al Cuzco, la humilde gente riega de Flores las calles por donde pasa el caballo de Bolívar; “la emoción era tan gran que ya me parecía estar otra vez en el delirio”. “Yo veía premiados con creces los esfuerzos por libertar a los pueblos”.
Aquí le ofrecieron una corona de oro, diamantes y perlas, la cual obsequió a sucre; y las joyas que había recibido las regaló a sus edecanes.
Lo que más le emocionó a Bolívar fue lo más sencillo. Nunca había oído Palabras tan bellas y espontáneas como las que dijera en el pequeño pueblo indígena de Pucará uno de sus moradores, José Domingo Choquehuanca. Cuando entró a este pueblito, el 2 de agosto de 1825, el orador le recibió así:
“Quiso Dios de salvajes hacer un Imperio, y creó a Manco Capac; pecó su raza y mandó a Pizarro. Después de tres siglos de expiación ha tenido piedad de la América, y os ha enviado a vos. Sois, pues, hombre de un designio Providencial. Nada de lo hecho antes que vos se parece a lo que habéis hecho; y para que alguno pueda imitaros, será preciso que haya un mundo por libertar. Habéis fundado varias Repúblicas que, en el inmenso desarrollo a que están llamadas, elevarán vuestra grandeza a donde ninguno ha llegado. Vuestra fama crecerá, así como aumenta el tiempo con el transcurso de los siglos, y así como crece la sombra cuando el sol declina”.
Palabras tan hermosas no podían brotar sino del corazón de un hombre noble, sencillo. Dijo el Libertador Simón Bolívar. 


06 de Agosto de 1896: Nace Andrés Eloy Blanco


06 de Agosto de 1819: Batalla de Boyacá

La culminación exitosa de la Campaña de los Andes, cuando Bolívar apenas contaba 36 años, fue la Batalla de Boyacá, librada el 6 de agosto de 1819. El Libertador, que había comenzado la Campaña con unos 2.500 hombres, llegó a Boyacá con un ejército exhausto. En Boyacá, donde se logró la libertad de Nueva Granada, el General Barreiro sufrió completa derrota. El mismo quedó prisionero junto con 1.600 españoles más. Apenas se salvaron 50 hombres. El virrey Sámano huyó precipitadamente de Bogotá.
Esta Batalla fue uno de los combates decisivos de las guerras de emancipación de América Latina (1810-1825), emprendidas por los criollos y patriotas sudamericanos. Tuvo lugar en la zona de Boyacá, en Nueva Granada (hoy en día perteneciente a Colombia), entre un ejército español dirigido por el general José María Barreiro y un ejército revolucionario de Venezuela y Nueva Granada, a las órdenes de Simón Bolívar, que fue dividido en dos contingentes, comandados por Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoátegui. Los insurgentes ganaron la batalla, y la victoria sentó las bases para la independencia de Nueva Granada y Venezuela del dominio español. Fue la primera de una serie casi ininterrumpida de victorias, que culminaron en 1824 con la batalla de Ayacucho. 


07 de Agosto de 1999: Restos de Guzmán Blanco al Panteón Nacional

Los restos mortales de Antonio Guzmán Blanco, El Ilustre Americano, arribaron el día 7 de agosto de 1999 a Venezuela procedentes de Francia, tras cumplirse 100 años de su muerte el 28 de Julio.
El féretro viajó en vuelo comercial desde París y llegó al aeropuerto de Maiquetía a primera hora de la tarde, donde se rindieron honores militares.
A continuación fue trasladado al salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, al que acudieron los ministros de Relaciones Exteriores, José Vicente Rangel; de Defensa, Raúl Salazar; de Educación, Hector Navarro y el Gobernador del Distrito Federal, Hernán Grúber Odremán. El Historiador José Ramón Castellanos tuvo a su cargo eleborar y efectuar el discurso de orden.
Los cadetes de las diferentes escuelas de formación de oficiales de las Fuerzas Armadas Nacionales permanecieron en guardia de honor durante todo este día, mientras los restos de Antonio Guzmán Blanco se mantuvieron en capilla ardiente.
El embajador de Venezuela en Francia, Hiram Gaviria, informó vía telefónica que una vez abierta la tumba constataron que el cuerpo del Ilustre Americano se encontraba intacto y que lo más impresionante es que aún conservaba la barba. En vista de ello, indicó que lo más seguro es que sea incinerado para que sus restos puedan ser depositados en el Panteón.
El 31 de Julio de 1899, el presidente Ignacio Andrade emitió el decreto por el cual los restos del General Antonio Guzmán Blanco, ex-presidente de Venezuela, debían ser trasladados a Caracas desde París, donde pasó los últimos años de su vida, para que tuvieran eterno descanso en unas de las tantas obras que había sembrado en el país: el Panteón Nacional. Cien años después, se dió cumplimiento al decreto el día 08 de agosto de 1999.
La ceremonia oficial se inició con una ofrenda floral que el Jefe de Estado, Hugo Chávez Frías depositó ante el sarcófago de El Libertador, Simón Bolívar, acompañado de los ministros de Relaciones Interiores, Ignacio Arcaya; de Relaciones Exteriores, José Vicente Rangel; de Defensa, G/D Raúl Salazar Rodríguez, de Educación Hector Navarro; de Secretaría de la Presidencia, G/D Lucas Rincón Romero y del Gobernador del Distrito Federal, Hernán Gruber Odremán.
En los actos de inhumación, el primer mandatario nacional compartió el presidium con el Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Luis Miquilena; el de la Cámara de Diputados, Henrique Capriles Radonsky, así como descendientes de Antonio Guzmán Blanco.
El Orador de orden fue el Doctor Federico Brito Figueroa Rector de la Universidad Experimental Rómulo Gallegos. Y los restos del General Antonio Guzmán Blanco fueron inhumados a las 1:20 P.M. 


08 de Agosto de 1931: Nacimiento del Ateneo de Caracas

El 8 de agosto de 1931 nace en forma definitiva el Ateneo de Caracas, después de haber sido fundado en 1852 por primera vez y, aunque tuvo larga duración, poco a poco se fue desdibujando en las crónicas hasta desaparecer por completo.
Han sido Presidentas del Ateneo de Caracas después de María Luisa Escobar, Ana Julia
Rojas, Luz Machado, como Vicepresidenta encargada; Alicia Larralde, Ana Mercedes de Morales Lara, Carmen Boza de Musche, Conny Méndez y su actual Presidenta, desde 1958, María Teresa Castillo. Su actual sede fue inaugurada en 1982.


10 de Agosto de 1803: Nace Juan Manuel Cajigal

El 10 de agosto de 1803 nace en Barcelona, estado Anzoátegui, el ingeniero, militar, matemático y periodista Juan Manuel Cajigal. Estudió en Madrid, primero como Cadete en el Cuerpo de Húsares Montados y posteriormente en la Universidad de Alcalá de Henares. El 1823 es enviado a París, donde culmina sus estudios de Matemáticas y se destacó tanto que recibió halagadoras proposiciones para dirigir la Cátedra de Matemáticas de la Universidad Complutense. Pero el sabio prefirió regresar a la patria y así lo hizo. En 1831 fundó la Academia de Matemáticas, que poco después adquiría renombre universal. Fundador del primer observatorio astronómico de Venezuela.
Fue senador y diputado, abrió nuevas vías de comunicación en su país y fundó el Observatorio Astronómico de Caracas. En 1841 volvió a Europa como secretario de la legación en Londres. A finales de 1844 regresó a su patria aquejado de una fuerte neurosis. Es autor de varias obras sobre cálculo integral y astronomía, y de un tratado de mecánica. Muere en el pueblo de Yaguaraparo, estado Sucre, el 10 de febrero de 1856. 


13 de Agosto de 1990: Muere Alejandro Otero


15 de Agosto de 1805: Bolívar y el Juramento en Roma

El 15 de agosto de 1805, en compañía de Simón Rodríguez y Fernando Toro, Bolívar asciende a la histórica colina romana del Monte Sacro y allí, en el solemne templo de la naturaleza, el futuro Libertador, de apenas 22 años de edad, jura por la libertad de Venezuela.
El día 15 de agosto de 1805, hacia el atardecer, se produce un hecho sencillo, que ha entrado en la Historia con calidad de sublime. Simón Bolívar emprendió uno de sus largos y nostálgicos paseos en compañía de Simón Rodríguez. El lento paseo lo condujo hasta la cumbre del Aventino, el Monte Sacro de Roma. Una de las siete colinas de Roma. Caía la tarde y ya habían descansado un poco, allí en lo alto, podía admirarse en la serenidad de la tarde la ciudad a los pies del monte. Rodríguez y Bolívar se sentaron a descansar. Sus miradas recorrían el amplio paisaje que se ofrecía ante sus ojos. Admirando aquel panorama, a Bolívar le vino el recuerdo del campo y el paisaje venezolanos, y pensando en los plebeyos conducidos por Licinio hasta aquel monte, recordó a su país ansioso también de libertad y en voz alta y firme, para que le oyeran sus acompañantes, dijo:
“¿Conque este es el pueblo de Rómulo y Numa, de los Gracos y los Horacios, de Augusto y de Nerón, de César y de Bruto, de Tiberio y de Trajano?. Aquí todas las grandezas han tenido su tipo y todas las miserias su cuna…
Seguí hablando, pensando en todo lo que le inspiraba ese pueblo, que había dado para todo, menos para la causa de la humanidad. De pronto, la exaltación acumulada durante los días anteriores en el corazón de Simón Bolívar y la angustia que le produjo el recuerdo de su país natal explotaron violentamente. Con los ojos encendidos como dos llamas, se puso en pie, se aferró con frenesí a las manos de Rodríguez, cayó de rodillas y dió rienda suelta a sus pensamientos con una emoción incontenible.
“Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”.
El hermoso cielo romano, teñido con las luces rojas del atardecer, recogió y guardó amorosamente aquel gran juramento histórico que un joven criollo acababa de hacer en la cumbre del Monte Sacro y que iba a ser la divisa de toda su vida.
Tenía entonces 22 años. Y no sólo fue por el fragor de la juventud, lo que hizo hacer este juramento, sino porque así lo sentía. Estaba inspirado en medio de las alturas de la Roma milenaria. 

17 de Agosto de 1814: La más sangrienta de las batallas

Se libra el 17 de agosto de 1814 la batalla de Aragua de Barcelona, la más sangrienta de todas las batallas de la independencia.
Las tropas patriotas estaban al mando de Bermúdez, y las realistas al mando de Tomás Morales que comandaba 3000 soldados. Duró siete horas, después de las cuales, los españoles vencedores se ensañaron con la población civil. Por ésta razón, la opinión general se levantó contra Bolívar, veían a los patriotas en este momento, sólo cuanto había resultado desfavorable, y se olvidaron de todo lo positivo que habían realizado. En esta batalla murió Francisco de Carvajal, «El Tigre Encaramado». 


19 de Agosto de 1620: Fundación de Baruta

El 19 de agosto de 1620 el Gobernador Francisco de la Hoz y Berrío constituye en pueblo la encomienda dada al conquistador Alonso Andrea de Ledezma en la región de los indios comandados por el Cacique Baruta.
El Gobernador lo bautizó con el nombre de Francisco de Paula, sin embargo predominó el nombre del cacique y en el libro más antiguo (1655) la parroquia aparece con el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Baruta. [Índice]


19 de Agosto de 2000: Toma Posesión el Presidente Hugo Chávez Frías

El presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías, se juramentó nuevamente el sábado 19 de agosto de 2000 como primer mandatario, en el marco de una nueva Constitución Bolivariana que le permite sumar seis años, al año y seis meses de gobierno ya cumplido y le permite la reelección inmediata por otros seis años más.
A la ceremonia de la toma del poder, asistieron dignatarios y funcionarios de gran relevancia en Venezuela, pero, a pedido del presidente, no fue invitado ningún mandatario extranjero.
Para el Presidente Hugo Chávez, que triunfó abrumadoramente en los comicios nacionales del 30 de julio en los que puso en juego su investidura, el período ahora inaugurado representa una nueva oportunidad para seguir materializando su “revolución social” en favor de los pobres (El Soberano).
Sin embargo, asume el mandato en un ambiente plagado por las críticas de sus opositores, quienes argumentan que en su mandato anterior condujo la economía hacia un abismo, redujo el espacio para los disidentes y promovió una reforma constitucional y un proceso electoral para nada claros ni transparentes.
Con su mano derecha en el aire y la izquierda sobre la carta que él mismo impulsó el año pasado, Chávez declaró: “Juro delante de esta revolucionaria Constitución que lucharé sin descanso junto a nuestro pueblo para cumplir y hacer cumplir los mandatos de la revolución bolivariana recogida por mandato popular en esta Constitución”.
Hugo Rafael Chávez Frías recibió la banda tricolor (Amarilla, Azul y Roja) de las manos del presidente de la Asamblea Nacional, William Lara, un influyente dirigente de la coalición de gobierno, Polo Patriótico, quien invistió oficialmente a Hugo Chávez Frías como nuevo presidente.
Momentos antes, él y su esposa, Marisabel, pasaron revista a decenas de soldados, mientras la banda militar tocaba música patriótica en el palacio legislativo de Caracas, en honor al ex paracaidistas del ejército, que protagonizó un fallido golpe de Estado de 1992.
Desde que asumió por primera vez el mando hace 18 meses, Chávez ha dejado perplejos a los venezolanos con su irreverente retórica. En plena ceremonia de asunción del mando en 1999, llamó “moribunda” a la Constitución regente. Desde entonces, realizó cuatro consultas electorales que le permitieron llevar adelante un proceso de cambio institucional, aprobar una nueva Constitución, que le dio la oportunidad de ampliar su mandato y postularse nuevamente a la reelección al final del período que comenzó.
La anterior Carta Magna de 1961 no permitía la reelección inmediata y fijaba un período de gobierno de cinco años.
El Teniente Coronel (R) Hugo Chávez asumió originalmente el poder en febrero de 1999, pero con la entrada en vigencia este año de la nueva Constitución tuvo que acudir a unas elecciones adelantadas para relegitimarse, y para renovar también los otros poderes del Estado. Con la Carta Magna anterior solo existían tres poderes, con la nueva Constitución Bolivariana existen ahora cinco poderes a saber: El poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Moral o Ciudadano y el poder Electoral.
El 9 de agosto de 1999 la Asamblea Constituyente, a cargo de redactar el nuevo texto constitucional y dominada por partidarios oficialistas, decidió ratificar al mandatario en su cargo luego de que éste pusiera su cargo a la orden del cuerpo. De este modo, la del día 19 de agosto de 2000 fue la tercera vez que Hugo Chávez jura el cargo en un período de un año y medio.
“Me siento más seguro, pisando terreno mucho más firme”, dijo Hugo Chávez en la víspera de la ceremonia. Ahora, “comienza un tiempo nuevo, una nueva esperanza para Venezuela, atrás hemos dejado las tormentas, el huracán. Venezuela se levanta sobre bases nuevas”, manifestó el primer mandatario de la República Bolivariana de Venezuela. 


22 de Agosto de 1841: Nace Joaquín Crespo

En San Francisco de Cara, pueblo ya desaparecido del estado Aragua, nace Joaquín Crespo, el 22 de agosto de 1841. Inicia la carrera militar como soldado raso, se incorporó desde muy joven a los movimientos armados de la región de los llanos, durante la revolución federal (1858-1863). Ingresó en el Partido Liberal del presidente Antonio Guzmán Blanco (1879-1884; 1886-1888), en cuyo gobierno ocupó los ministerios de Guerra y Marina. Fue elegido presidente de la República en 1884.
Llegó a ser dos veces Presidente de la República y Jefe Supremo del Partido Liberal Amarillo. Se casó con Jacinta Parejo.
Su primer periodo presidencial (1884-1886), llega como sucesor de Guzmán Blanco y con la anuencia de éste. Durante su mandato, liberalizó la prensa y luchó contra el caciquismo. Al término de esa etapa, viajó por América y Europa. En 1892 encabezó la revolución legalista y asumió el poder, siendo elegido presidente provisional, en 1893, por una Asamblea Constituyente que reformó el sistema de elección a la Presidencia.
El segundo periodo es producto del triunfo de la «Revolución Legalista» que lo lleva nuevamente al poder para un período constitucional en total de seis años. (1893-1898). Durante este segundo mandato se enfrentó con Gran Bretaña por el territorio de la Guayana Británica (actual Guyana).
En 1898 fue depuesto por un nuevo golpe de Estado.
Cuando salió a combatir al «Mocho» Hernández, alzado en armas, a Crespo una bala le segó la vida en el sitio de Mata Carmelera, el 16 de marzo de 1898. 


23 de Agosto de 1822: Muere Juan José Rondón

El 23 de agosto de 1822, a consecuencia de una herida en el talón, recibida en el Combate de Naguanagua, muere de tétano, en Valencia, estado Carabobo, Juan José Rondón, Oficial de Caballería de la Guerra de Independencia.
Rondón era natural del Guárico y acompañó al Libertador en la Campaña de Nueva Granada en 1819. En 1812 combatió junto a los realistas del general Boves, pero en 1817 se alistó en el ejército independentista y luchó a las órdenes de Simón Bolívar en la campaña del Centro, en 1818. Se distinguió en la batalla de Pantano de Vargas y en la jornada de Las Queseras del Medio; y volvió a destacar por su valor en la batalla de Boyacá. En 1820 se incorporó al regimiento de la guardia en Cúcuta y combatió en la batalla de Carabobo.
En la batalla de Pantano de Vargas, acción previa a la Batalla de Boyacá, no había una decisión favorable al Ejército Libertador, cuando Bolívar ordenó a Rondón que cargase con su columna de caballería contra la infantería realista; fue cuando Rondón le contestó al Libertador una frase que se hizo famosa: «es que Rondón no ha peleado todavía…». 


24 de Agosto de 1499: Descubrimiento del Lago de Maracaibo

El 24 de agosto de 1499 Alonso de Ojeda, acompañado de Juan de la Cosa y Américo Vespucio, descubrió el Lago de Maracaibo.
Aquí en Maracaibo, Ojeda tomó por esposa a la india Guaricha, a quien llamó Isabel, madre de sus tres hijos. Poco tiempo después de la muerte del navegante, Isabel fue hallada muerta sobre la tumba de éste, en Santo Domingo. 


24 de Agosto de 1780: Nace Bartolomé Salom

Nació en Puerto Cabello el 24 de agosto de 1780. Inició su participación en la lucha contra el dominio español, en 1810, con el Batallón de Milicias de Blancos, en Valencia. Se desempeña como comerciante hasta el 19 de abril de 1810, fecha en la que decide seguir el ejemplo de su padre, el militar Gabriel Salom. En 1811, combate en Valencia y en La Victoria al lado del General Francisco de Miranda. Dos años más tarde, es atrapado por las tropas realistas y recluido en el Castillo de Puerto Cabello. Al caer la Primera República, es remitido a Cádiz (España), pero a su paso por Veracruz (México), recupera su libertad y se reincorpora a la lucha independentista, ahora en Nueva Granada, bajo las órdenes del General venezolano José Francisco Bermúdez. Ya para 1811 había ascendido a capitán. Después de intentar luchar al lado de Bolívar, en 1813 fue apresado por Monteverde, pero salió en libertad y se trasladó a Cartagena, donde se distinguió entre sus defensores como Comandante de una Compañía de Cazadores (1815). De aquí, pasa a Haití y acompañó a Simón Bolívar en la primera expedición de los Cayos. Participa en la batalla naval de Los Frailes y en la toma de Carúpano. Para entonces, ya con el grado de Teniente Coronel, Bartolomé Salom funda el Cuerpo Nacional de Artillería del Ejército Libertador.
Más tarde, siguiendo instrucciones de Manuel Piar, realiza la campaña de Guayana, y pelea en los llanos venezolanos, al lado de José Antonio Páez. Peleó en El Juncal (1816) y en San Félix (1817). En 1818 era coronel de artillería. Estuvo en Boyacá (1819), y actuó en Carabobo (1821) como subjefe del Estado Mayor, en la Campaña de Carabobo tiene a su cargo la organización logística del ejército, y con el grado de Coronel, pelea en la batalla que sella la independencia de Venezuela. Ascendido a general de brigada, se presentó en Bomboná (1822). Reemplazó a Antonio José de Sucre como jefe superior de los departamentos del Sur (1823), es nombrado Intendente de Guayaquil y, marcha con el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, a llevar la independencia a la América del Sur. No regresará a su patria hasta eliminar el último foco de la resistencia española en enero de 1826, y le correspondió tomar la plaza de El Callao (23 de enero de 1826).
Salom tuvo la honra de tomar el último baluarte de los realistas en América, la Plaza de El Callao. De vuelta a Venezuela, ejerce algunas funciones públicas, como la organización de la Hacienda en la provincia de Carabobo, y es candidato a la Presidencia de la República en las elecciones que gana José Tadeo Monagas.
En 1863 fue ascendido a General en Jefe. Murió en Puerto Cabello el 27 de octubre de ese mismo año. Sus restos descansan en el Panteón Nacional. 


29 de Agosto de 1975: Nacionalización del Petróleo

El 29 de agosto de 1975 el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el «ejecútese» a la Ley que reserva al Estado venezolano la industria y el comercio de los hidrocarburos, con lo cual quedó nacionalizada la industria petrolera. Veinte años después, el gobierno aplicó la política de apertura petrolera.
Sin embargo, no fue hasta el 1º de Enero de 1976 que entró en vigencia la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera. 


31 de Agosto de 1994: Muere Lucila Palacios

El 31 de agosto de 1994 muere Lucila Palacios, escritora y académica de destacada trayectoria.
El 8 de noviembre de 1902 nace en la vecina isla de Trinidad, por razones circunstanciales, la escritora Lucila Palacios, cuyo verdadero nombre Mercedes Carvajal de Arocha. Desde 1931, cuando comienza a escribir, utiliza el seudónimo con que se le conoce. Doña Lucila representó al Estado Bolívar en la Asamblea Nacional Constituyente de 1947. Y a partir de 1948, hasta 1952, fue Senadora por la misma Entidad Federal, a la que se siente ligada afectivamente, hasta el punto de tenérsele por guayanesa.
En 1963 fue nombrada Embajadora de Venezuela en el Uruguay, donde rindió una positiva labor, fundamentalmente en el campo de la cultura. Obtuvo en 1943, con su novela Tres palabras y una mujer, el Premio Literario de la Asociación Cultural interamericana de Caracas; que en 1944 se le adjudica el Premio municipal de Literatura Infantil, con la obra teatral Juan se durmió en la torre. En 1949 es galardonada con el premio literario «Arístides Rojas». Su obra ha recibido los mejores elogios de la crítica literaria, en particular su novela La gran serpiente (1943). Lucila Palacios fue la primera mujer Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua.
El Círculo de Escritores de Venezuela creó en 1991 el Premio «Lucila Palacios» para designar al Escritor del Año.
Con el papel colocado en su pequeña máquina de escribir, dispuesta para la creación literaria, muere doña Lucila, muy cerca de los 92 años, él 31 e agosto de 1994


SEPTIEMBRE

1º de septiembre de 1756Nace en Valencia, Estado Carabobo, Miguel José Sanz, uno de los más notables juristas de la Venezuela colonial. Fue uno de los fundadores del Colegio de Abogados de Caracas, en el cual ocupó los cargos de Secretario y Decano. Fue Secretario del Congreso en 1811, y fue el primer civil en ocupar la Secretaría de Estado, Guerra y Marina. Murió en la Batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814.

4 de septiembre de 1970 
Se promulga la Ley de Carrera Administrativa.

6 de septiembre de 1815 
Bolívar escribe desde Kingston, donde se hallaba asilado, la célebre CARTA DE JAMAICA dirigida a un caballero de esta isla. En esta profética carta, Bolívar analiza la situación de Venezuela y observa el futuro de toda América con una fidelidad asombrosa.

8 de septiembre de 1652 
En un sitio montañoso de Guanare, se apareció a la tribu de los Cospes la Virgen de Coromoto, que con el tiempo llegó a ser la Patrona de Venezuela.

8 de septiembre de 1777 
El rey Carlos III separa las provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo e islas de Trinidad y Margarita, del Virreinato y Capitanía General del Nuevo Reino de Granada, y las agrega a la Capitanía General de Venezuela. De este modo el territorio quedó unificado en torno a un mismo Gobernador y Capitán General.

10 de septiembre de 1860 
Nace en Caracas Luis Razetti. Este eminente científico se graduó de médico en 1884 y empezó a ejercer en Barquisimeto. Fue un científico de avanzada y el fundador de la primera clínica privada de Caracas. También fue fundador de la Sociedad de Médicos y Cirujanos, la Gaceta Médica, la Academia de Medicina y ocupó el cargo de Rector de la Universidad de Caracas. Murió en Caracas el 14 de mayo de 1932.

14 de septiembre de 1769 
Nace en Berlín, Alemania, Alejandro de Humboldt, naturista, geólogo, mineralista, astrónomo, explorador, sismólogo, vulcanista y demógrafo. Humboldt visitó América entre 1799 y 1804, año en el cual redactó su libro VIAJE A LAS REGIONES EQUINOCCIALES DEL NUEVO CONTINENTE, en el cual narra gran parte de permanencia en Venezuela. Muere en su ciudad natal el 6 de mayo de 1859.

16 de septiembre de 1941 
Se funda el diario Últimas Noticias.

18 de septiembre de 1782 
Nace en Oviedo, provincia de Asturias, el jefe realista José Tomás Boves, tristemente célebre por sus crueldades durante la guerra de independencia. Boves murió en la batalla de Urica, en 1814, y con el murió la llamada Segunda República.

18 de septiembre de 1917 
El papa Benedictino XV decreta la coronación canónica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, Patrona del Zulia.

18 de septiembre de 1954 
Muere el renombrado pintor Armando Reverón.

19 de septiembre de 1775 
Nace en Caracas José Félix Ribas, uno de los principales próceres de la independencia. Fue uno de los miembros entusiastas y dinámicos de la Junta Suprema de 1810. Acompaña a Bolívar en la Campaña Admirable. Vencedor de Niquitao y en los Horcones y cubierto de gloria en La Victoria. Muere el 31 de enero de 1815.

23 de septiembre de 1767 
Nace en Petare el prócer Lino de Clemente y Palacios. Con la armada española llegó a ser Teniente de Fragata. En 1810 fue ascendido a Capitán de Fragata por la Junta Patriótica. Fue uno de los firmantes del Acta de la Independencia y de la primera Constitución. En 1814 figura en el Ejército Libertador con el cargo de Comandante General de los Cuerpos de Artillería y Marina. En 1826 ascendió a General de División.

25 de septiembre de 1728 
La compañía Guipuizcoana obtiene de la Corona de España el privilegio de explotar el comercio de la Provincia de Venezuela. La compañía tenía como misión eliminar el contrabando. Muy rápidamente tiene el monopolio absoluto en toda la Provincia, lo cual provocó reacciones como la del movimiento encabezado por Juan Francisco León en 1749.

25 de septiembre de 1799 
Nace en Caracas Luisa Cáceres de Arismendi, heroína margariteña que supo enfrentarse al furor desmedido de los realistas.

29 de septiembre de 1912 
El aviador Frank Boland realizó el primer vuelo aéreo por los cielos de Venezuela. Desde el hipódromo a El Paraíso, se elevó ante un numeroso público que se congregó para servir de testigos del vuelo que duró 27 minutos.


OCTUBRE

3 de octubre de 1813 
Luciano D'Elhuyar con mil hombres, derrota en Las Trincheras a más de dos mil soldados realistas. La vanguardia la formaban voluntarios neogranadinos ansiosos de vengar la muerte de Girardot.

4 de octubre de 1892 
Muere en La Guaira el poeta de LA VUELTA A LA PATRIA, José Pérez Bonalde

5 de octubre de 1889 
Nace en París, Francia, Ana Teresa Parra Sanojo, escritora venezolana conocida por su seudónimo Teresa de la Parra. Sus obras más famosas son: IFIGENIA y MEMORIAS DE MAMA BLANCA. Murió en Madrid el 23 de abril de 1936

9 de octubre de 1937 
Sobre la meseta del Auyantepui, el aviador Jimmy Ángel realizó a bordo del Flamingo, el famoso aterrizaje que marco hito en la historia de la aviación venezolana

11 de octubre de 1816 
José Antonio Páez dirige y gana la batalla de El Yagual, en la margen izquierda del río Arauca.

11 de octubre de 1859 
Nace en La Ovejera de Capacho, Estado Táchira, Cipriano Castro. Fue Presidente de la República desde el 23 de octubre de 1899 hasta el 24 de noviembre de 1908. Llegó al poder como jefe de la Revolución Liberal Restauradora. Se convirtió en dictador y se hizo acreedor de varios apodos como El Cabito, El Mono Trágico, El Capitán Tricófero. Víctima de una enfermedad grave viajo al exterior, tras dejar a su compadre, amigo y subalterno, Juan Vicente Gómez, encargado de la Presidencia, quien no lo dejará entrar de nuevo al país. Murió el 5 de diciembre de 1924 en Puerto Rico.

12 de octubre de 1492 
Cristóbal Colón descubrió el Continente Americano al tocar en la Isla de Guanahaní, a la cual llamó de San Salvador.

15 de octubre de 1726 
Nace en La Victoria, Estado Aragua, Don Juan Vicente Bolívar y Ponte, padre del Libertador. Fue activo propulsor de la independencia de Venezuela, desde un año antes del nacimiento de su cuarto hijo, Simón, cuando en compañía de Martín Tovar y el Marqués de Mijares, escribió a Miranda pidiéndole que viniera a salvar a sus paisanos de la tiranía española.

16 de octubre de 1817 
Fue fusilado en la Plaza Mayor de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, el General Manuel María Francisco Piar, en cumplimiento de la sentencia del Consejo de Guerra y confirmada por Bolívar.

16 de octubre de 1865 
Muere en Santiago de Chile Don Andrés Bello.

20 de octubre de 1875 
Muere en Caracas el compositor Francisco de Paula Aguirre, autor de la pieza "Dama Antañona" y el joropo "Amalia". Fue Aguirre uno de los primeros en fabricar en Caracas rollos para pianolas.

24 de octubre de 1788 
Nace en Maracaibo el prócer Rafael Urdaneta, a quien Bolívar entre otros títulos dio el de Brillante. Urdaneta formó con Bolívar y Sucre la trilogía más preclara de la etapa independentista. Bolívar siempre consideró a Urdaneta como el más sereno y constante oficial del Ejército. Le correspondió ser el último Presidente de la Gran Colombia. Muere en París el 23 de agosto de 1845.

24 de octubre de 1808 
Mateo Gallagher y Jaime Lamb dan a la luz pública el primer número de la GACETA DE CARACAS, primer periódico de Venezuela.

25 de octubre de 1800 
Muere en la Isla de Trinidad, el patriota Manuel Gual. Sus conexiones con José María España y otros patriotas lo convierten en revolucionario, y así en 1797 tomó parte en el famoso plan que pasa a la historia con el nombre de Revolución de Gual y España. Tras el fracaso de la revuelta, se radicó en Trinidad donde murió envenenado.

26 de octubre de 1864 
Nace en Isnotú, Estado Trujillo, el eminente científico y médico José Gregorio Hernández. Educador ejemplar y modelo de virtudes, murió arrollado por un automóvil el 29 de junio de 1919.

28 de octubre de 1771 
Nace en Caracas Simón Rodríguez, quién fuera maestro de Simón Bolívar. Su manera de enseñar era en el campo, frente a la naturaleza. Murió a los 83 años en el humilde pueblo peruano de Amotape.

28 de octubre de 1784 
Nace José Tadeo Monagas, a 40 Km. de Maturín, junto al río Amana. Sirvió bajo las órdenes de Mariño y Piar. Toma parte en las principales batallas por la Independencia y Bolívar lo tituló Primera Lanza de Venezuela. Es electo Presidente en 1847 y luego repite en 1855. A raíz de la revolución de Castro, renuncia en 1858. Muere de pulmonía el 18 de noviembre de 1868, a los 84 años.

28 de octubre de 1875 
Se inaugura solemnemente El Panteón Nacional.

28 de octubre de 1888 
El Presidente Juan Pablo Rojas Paúl, inaugura la Academia Nacional de la Historia.

31 de octubre de 1958 
El pacto de Punto Fijo, fue un acuerdo nefasto político de la traición a los ideales libertarios del 23 de Enero de 1958. El esfuerzo político, ideológico y humano de hombres y mujeres que lucharon por un país soberano, igualitario y de justicia lo desvirtuaron las cúpulas de las organizaciones políticas que viviendo en el exilio supieron negociar con el gran capital su permanencia en el poder. AD, COPEI y URD representadas por los que la historiografía de la democracia puntofijista nombró padres de la democracia venezolana, Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba, desde Nueva York, usurparon los sueños, ideales, luchas y proyectos de quienes consagrados a la construcción de una Venezuela libre fueron excluidos del pacto político que condujo los destinos de la nación hasta 1998.

Poco saben las generaciones que se formaron en la Venezuela Puntofijista de lo que significó la dictadura Perezjimenista, la historia convenientemente contada la describe como un régimen de oprobio, muerte y corrupción, y en contraste opone a la democracia puntofijista como un proceso cuyo propósito fue recuperar la democracia, adecentar la administración pública, modernizar al país y gobernar para las mayorías con alternatividad en el poder. Historia oficial que en ninguno de los dos casos refleja la verdad, en común ambos procesos conjugan dominio de las oligarquías nacionales, subordinación a los intereses del capital trasnacional, persecución, desaparición y muerte de los opositores al régimen, corrupción y exclusión de las mayorías. El Pacto de Punto Fijo transformó la pureza de la resistencia que derrocó la dictadura Perezjimenista, en negociación y complicidad, desterró del nuevo pacto político a los líderes y organizaciones que se negaron a traicionar sus principios como Fabricio Ojeda y el Partido Comunista, provocó la división de Acción Democrática de la que sale su juventud revolucionaria a formar el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y finalmente, ante el convencimiento de la derechización del régimen abre las puertas a la necesidad de nuevas formas de lucha por la dignidad: la lucha armada de la década de los sesenta

NOVIEMBRE

1º de noviembre de 1600 
Se sublevan en Gibraltar, Estado Zulia, los indios Quiriquires. Este hecho es considerado como el primero de los once movimientos revolucionarios de los zulianos contra los españoles

1º de noviembre de 1777 
Nace en Caracas, María Antonia Bolívar y Palacios, hermana mayor de Simón Bolívar

6 de noviembre de 1905 
Nace en Colón, estado Táchira, Pedro Antonio Ríos Reyna, uno de los compositores y directores de orquesta más destacados de Venezuela. Fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, que presidió en los períodos 1950-1959 y 1967-1971. Murió el 13 de febrero de 1971 en Nueva York.

14 de noviembre de 1789 
Nace en la ciudad de Barcelona José Antonio Anzoátegui, brillante oficial de la guerra de independencia. Asciende a General de Brigada a los 28 años y a General de División a los 30 años. Murió en Bogotá el 15 de noviembre de 1819

14 de noviembre de 1796 
Nace en Normandía, el célebre medico Alejandro Próspero Reverend, quien atendió al Libertador en los diecisiete últimos días de su vida. Muere el 15 de noviembre de 1819

18 de noviembre 
Día de la Virgen de Chiquinquirá, patrona de la Guardia Nacional.

20 de noviembre de 1817 
Bolívar decreta que a las siete estrellas de la bandera nacional de Venezuela, se agregue una octava, como emblema de la provincia de Guayana. El decreto de las ocho estrellas tuvo vigencia entre 1817 y 1821, cuando quedó derogado por la Ley del 4 de octubre de 1821, dictada por el Congreso de Cúcuta y a la cual el mismo Bolívar puso el "ejecútese".

27 de noviembre de 1820 
Se realiza en el pueblo de Santa Ana, en Trujillo, la histórica entrevista entre , para ratificar con un abrazo los Tratados que acababan de firmar

27 de noviembre de 1951 
Una comisión franco-venezolana, encabezada por Franz Rísquez Iribarren, descubrió las fuentes del Orinoco. Su localización es en la Sierra Párima.

27 de noviembre de 1992 
Se intenta un segundo golpe de estado contra Carlos Andrés Pérez.

29 de noviembre de 1781 
Nace en Caracas, Don Andrés Bello. En 1810 la Junta de Caracas lo designó para integrar la misión diplomática a Londres, junto con López Méndez y Bolívar. Bello se quedó en la capital británica, donde dio clases de castellano y latín, fundó la revista Repertorio Americano y escribió los poemas Alocución a la Poesía y Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida. Murió en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865.


DICIEMBRE


1º de diciembre de 1957 
Comenzó a circular en su nueva etapa el diario El Bolivarense, que ya había aparecido antes como semanario. Actualmente es el Decano en la prensa del Estado Bolívar.


3 de diciembre de 1989 
Se realizan en Venezuela las primeras elecciones regionales para elegir en forma nominal y directa los Gobernadores, Alcaldes y Concejales, los cuales ejercerían sus funciones por un período de tres años, a excepción del Gobernador del Distrito Federal que lo elige directamente el Presidente de la República.


4 de Diciembre 
Festividad: Celebración del Día de Santa Bárbara
Lugar: Todo el País (Venezuela)
Descripción: Día en el cual los creyentes de el culto a Santa Bárbara, rinden tributo a sus imagen, entregando ofrendas que van desde simples rituales, hasta grandes fiestas acompañadas de música, bailes, cantos y mucha comida. Las ofrendas a ella son: Vino, frutas (manzanas), granos, mucha luz (velas), flores.


5 de diciembre de 1813 
Bolívar vence en Araure


7 de diciembre de 1506
El Cacique Maraguey toma instalaciones españolas
Un grupo de guerreros al mando del cacique Maraguey tomó por asalto las instalaciones fundadas por los españoles en las proximidades de lo que sería después Cumaná (Sucre). El asentamiento hispano fue totalmente destruido en venganza por las torturas y muerte de indígenas en manos de los españoles. Los guerreros ajusticiaron a todos los españoles que encontraron en el lugar. Maraguey fue uno de los caciques más indómitos de los pueblos originarios en el oriente de Venezuela. De nación caribe, los cumanagotos resistieron bravamente la invasión de los conquistadores. Fue necesario que, desde Puerto Rico y Cuba, se dispusieran expediciones fuertemente armadas para vencer el espíritu de lucha de los guerreros orientales. En muchas ocasiones, los cumanagotos abandonaban las poblaciones y se iban mar adentro para regresar a los pocos días y por sorpresa caían sobre las instalaciones españolas. Los cumanagotos eran grandes navegantes.


7 de diciembre de 1545 
Juan de Carvajal funda la ciudad de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo, estableciéndose así el tercer Ayuntamiento venezolano. Muchas ciudades se fundaron teniendo como centro de expansión El Tocuyo (Barquisimeto, Cubiro, Valencia, Trujillo, Caracas), por lo que se le
llama Ciudad Madre


7 de diciembre de 1760 
Con indios guaraúnos de la zona del río Guarapiche, Fray Lucas de Zaragosa funda la ciudad de San Judas Tadeo de Maturín.


7 de diciembre de 1791 
Nace en Caracas Ambrosio Plaza, militar destacado en nuestra guerra de independencia. Comenzó sus servicios bajo las órdenes de Francisco de Miranda. Luego con Bolívar, Urdaneta y Piar hace campañas en gran parte del territorio nacional, llegando también hasta la batalla de Boyacá. En 1821 comanda la tercera división que participa en la batalla de Carabobo, donde cae mortalmente herido. Bolívar, días antes, había solicitado para él, el grado de General de Brigada Uno de los héroes más sobresalientes de nuestra guerra de Independencia.


7 de diciembre de 1824
Desde Lima, Bolívar convoca el Congreso Anfictiónico de Panamá, prueba de su ideal integracionista
Un día como hoy, el 7 de diciembre de 1824, el Libertador Simón Bolívar convocó a los países que formaban las antiguas colonias españolas a reunirse en un congreso en Panamá con el objeto de asumir su defensa y forjar una perspectiva de unidad e integración. Celosos de la posibilidad de que surgiera en América del Sur una potencia capaz de hacer respetar sus derechos ante las ambiciones imperialistas de las grandes potencias, la convocatoria del Libertador encontró el abierto sabotaje, especialmente de Inglaterra (Reino Unido) y Estados Unidos. Posteriormente, valiéndose de las debilidades de los gobiernos locales, Estados Unidos ejecutó su propio proyecto “panamericano”, la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas (1890), luego Unión Panamericana (1910), y, por último, Organización de Estados Americanos (1948), bajo la tutela de sus intereses. Venezuela, por voz del presidente Hugo Chávez, rescató el proyecto originario del Padre de la Patria y hoy los países de América Latina marchan hacia su integración en el marco de su propia soberanía.


8 de diciembre de 1816 
Bolívar emprende, desde el puerto haitiano de Jacmel, la segunda expedición de Los Cayos.


9 de diciembre de 1824 
Antonio José de Sucre, con 6.000 soldados, se enfrenta y vence al virrey La Serna, quien guía 9.300 hombres, en el campo de Ayacucho. Con Ayacucho se dio libertad al Perú y también al Alto Perú, que después se llamo Bolivia


10 de diciembre de 1830 
Bolívar dicta, desde su lecho de moribundo, su última proclama.


10 de diciembre de 1859 
El jefe federalista Ezequiel Zamora vence en la batalla de Santa Inés (Barinas), una de las acciones más importantes de la Guerra Federal. El comandante de las fuerzas gubernamentales que resultó vencido fue el General Pedro E. Ramos.


10 de diciembre de 1920 
Se instala la Escuela de Aviación Militar, en cuya creación puso todo su empeño el General Juan Vicente Gómez.


17 de diciembre de 1819 
El Congreso de Angostura decreta la creación de la Gran Colombia, la obra magna del Libertador. Mediante este decreto, las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título de República de Colombia. Esta nueva República se dividirá en tres Departamentos, cuyas capitales serán Caracas, Quito y Bogotá. La ley fue ratificada en 1821 por el Congreso de Cúcuta.


17 de diciembre de 1830 
En la Quinta San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta, muere El Libertador Simón Bolívar


22 de diciembre de 1853 
Nace en Caracas, la gran pianista Teresa Carreño


24 de Diciembre 
Festividad: Pastores de San Joaquín
Lugar: San Joaquín (Carabobo)
Descripción: Hermosa tradición que se celebra en la noche del 24. Los Pastores con su parranda salen a recorrer las calles de San Joaquín en dirección a la iglesia, cantando, bailando y haciendo figuras. Entran en el templo guiado por el Estrellero, y se sientan en el piso simulando estar dormidos. Al finalizar la Misa de Gallo se les aparece un Ángel anunciando el nacimiento del Niño Jesús. Entonces los Pastores comienzan a cantar y le hacen ofrendas al Niño, para luego salir a la plaza a ejecutar sus danzas.


24 de diciembre
Festividad: Nacimiento del niño Dios.
Lugar: Todo el país
Descripción: En todas las casas de Venezuela se celebra a partir de las 12 de la noche,el nacimiento del niño Dios, destapando el niño en el pesebre y haciendole ofrendas que van desde cantos gasta rezos. Se hace una gran cena familiar.


26 de diciembre de 1962 
Se inició en forma organizada, la llamada Vuelta al Terruño, es decir la visita anual a la Villa de Altagracia, Municipio Miranda, en el Estado Zulia.


27 de diciembre de 1812 
Bolívar llega a la población colombiana de Mompox. Esta población pervivió siempre en el recuerdo del Libertador, quien decía que si bien el era un hijo de Caracas, su gloria, en cambio, había nacido en Mompox. Desde este pueblo Bolívar salió a librar de españoles todo el territorio del Magdalena.


Fecha:28 de diciembre
Festividad: El Baile del Mono
Lugar: Caicara de Maturín (Monagas)
Descripción: El baile del mono es de origen indigena y está emparentado con las ceremonias practicadas antiguamente por los grupos chaimas, de origen Caribe, con el fin de obtener buenas y abundantes cosechas. Las comparsas se caracterizan por sus originales disfraces en los que se destaca la creatividad de los diferentes personajes.


Fecha: 28 de diciembre
Festividad: Las Zaragozas
Lugar: Sanare (Lara)
Descripción: La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebración de amplia dispersión en los estados andinos conocida como locos y locainas, que, por alguna razón, en Sanare y Guárico adquirió nombre propio. Se celebra cada 28 de Diciembre, cuando la Iglesia conmemora el Día de los Santos Inocentes en recordación de aquel asesinato colectivo de niños, ordenado por Herodes, la fallida intención de eliminar el Niño-Dios. Para la tradición popular ése es un día de locos y actos disparatados. En su esencia, esta celebración reúne símbolos opuestos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario